sábado, 23 de septiembre de 2017

REPORTEROS DE PRENSA, RADIO Y TV QUE NO SABEN HABLAR.

REPORTEROS DE PRENSA, RADIO Y TV QUE NO SABEN HABLAR.

Aurelio Altamirano Hernández.

Los locutores de radio y televisión, que son escuchados de manera directa e inmediata por miles o millones de personas, en vivo o en reproducciones de los medios masivos, tienen la responsabilidad de saber expresarse con propiedad   en el  idioma que transmiten su mensaje.

Los reporteros de prensa,  que tienen una audiencia menor porque la gran mayoría de la gente no  lee,  tienen el mismo deber de saberse expresar en un lenguaje correctamente estructurado. Es frecuente encontrar  errores  en la  redacción de noticias: faltas gramaticales imperdonables, abuso de barbarismos, lenguaje obsceno  y ya no digamos alguna técnica en la formulación de los reportes.

Se ve a leguas que hay una improvisación enorme  en la formación de los reporteros, redactores y locutores. Algunos se salvan por la larga experiencia que tienen y que les ha traído algunas enseñanzas; otros continúan con las  mismas aberraciones de siempre en el uso del idioma español. No aprenden, la rutina los tiene bloqueados.

Hay un abuso muy frecuente y notable de palabras que lesionan la corrección del idioma, principalmente en radio y TV, tales  como “obvio” u “obviamente”,  “justo” o “justamente”, y  frases como “déjame decirte”, “quiero decirte, fulano” en locuciones en las que son completamente innecesarias.

 Lo obvio es aquello que no requiere explicación, y el reportero o locutor tiene el compromiso de informar con el mayor detalle posible. Lo justo, en su acepción de exacto es lo más apegado a la verdad y en su relación con justicia tiene una connotación moral. “Déjame decirte” es innecesario, pues nadie le está impidiendo decir lo que quiere, y “quiero decirte, Carlos” tampoco se necesita, pues si se está comunicando con alguien es porque quiere ser escuchado.

Los reporteros de periódicos se han vuelto rutinarios, al extremo de repetir en sus notas las mismas frases, por ejemplo: “el presidente llegó con su  comitiva y fue recibido por numeroso público…”……”la víctima fue conducida rápidamente  en una ambulancia  con carácter urgente a un hospital en donde fue atendida de urgencia”…. Se les olvida muchas veces el centro o núcleo de la noticia por el afán de ser muy detallistas.

La noticia es lo novedoso, lo nuevo, la parte medular que merece la atención del público, siempre ávido de saber con la mayor precisión posible lo qué está ocurriendo.



viernes, 22 de septiembre de 2017

MANIPULACION DE LAS MASAS.

MANIPULACION DE LAS MASAS
Aurelio Altamirano  Hernández.

Nuevamente fuimos testigos de una maniobra publicitaria diseñada y ejecutada para distraer a la población y ocultar la falta de respuesta oportuna y eficaz de las autoridades frente a la tragedia ocasionada en México por el sismo del 19 de septiembre de 2017.  

Ocurrió lo mismo  que en ocasión del sismo del 19 de septiembre de 1985: falta de recursos gubernamentales para atender  de inmediato un desastre causado por las fuerzas naturales. Fue la población civil quien dio muestras de solidaridad y empeño para ofrecer los primeros auxilios.

Un programa de televisión monopolizó la mayor parte de su tiempo la atención del público con una versión aparentemente  cierta de una niña atrapada en los escombros de su escuela que se derrumbó. Ni sus padres, ni familiares aparecieron  en la escena.

Otras televisoras hicieron lo mismo e ignoraron o minimizaron deliberantemente los daños  enormes causados por el derrumbe de decenas de edificios que permanecieron varias  horas sin recibir la urgente atención necesaria.

Se  escogió un tema muy sensible: un ser muy indefenso, una criatura sola encapsulada en un espacio reducido rodeado de trozos de acero y concreto que hacían inaccesible el lugar a los rescatistas.

La  intervención de la autoridad que tomó el mando de la situación cambió un poco el escenario; pero  de todos modos fue víctima de la desinformación, pues algún  rescatista o marioneta aseguró haber visto y oído a la niña.

 Se prolongó intencionadamente el tiempo del rescate,  en tanto se reunían algunos recursos, insuficientes ante la magnitud del desastre.

Finalmente,  personal de la televisora  manejó la noticia de que la criatura había sido rescatada,  que su supuesta familia había pedido  discreción y la imagen del salvamento no se publicó. La misma locutora destacada en el lugar de la tragedia, a quien trajeron de un lugar a otro para confundirla,  confesó no haber visto a la víctima a salvo.

Los rescatistas oficiales que controlaban la única entrada horadada en el techo llegaron al lugar en que se decía estaba la víctima, no había nadie,  y la autoridad declaró enfáticamente que no se encontró a  ninguna niña.    


Todo parece  una farsa montada por quienes buscaban ocultar algo.

jueves, 24 de agosto de 2017

CIEN AÑOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN MEXICO

CIEN AÑOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO.
Una visión general, panorámica,  de cómo se ha desarrollado
 la educación pública en nuestro país en los últimos cien años.
                  
                                                    Aurelio Altamirano Hernández

Los primeros veinte años.

En la década 1910-1920 la república convulsionada por la guerra no tuvo los recursos necesarios para atender con el mínimo de calidad la educación en todos sus niveles. 

La situación de la educación popular en ese periodo no presentó avances significativos respecto al estado que guardaba antes del  movimiento revolucionario; más bien sufrió trastornos  ocasionados  por el estado de guerra en el que ni las autoridades establecidas ni los jefes de las rebeliones  podían atender los servicios públicos  con mediana calidad.

El antiguo régimen sólo atendió las llamadas escuelas cantonales establecidas en el medio urbano. Las poblaciones rurales carecían de escuelas primarias; algunos mentores improvisados enseñaban a leer y escribir a un escaso número de niños de familias con recursos. La población en edad escolar se dedicaba a ayudar a los padres en las labores del campo y el hogar.  Escaso número de  mujeres y varones de las clases campesina y obrera  tenían acceso a la educación, en abierta desventaja frente a las  oportunidades de los miembros de las clases acomodadas.

Las estadísticas de 1907-1908 registran 9,541 escuelas primarias con una población inscrita de 682, 459 alumnos.

 El inicio de la etapa constructiva.

Los datos de  1921-1922 reportan la existencia de 11,041 escuelas primarias con una inscripción de 858,040 alumnos. y se tienen los primeros registros con una nómina de 22,939 maestros. Comparadas con los datos de 1907-1908 se observa un incremento de 1,500 escuelas y  175,581 alumnos.  (Fuente SEP). Después de 1920, se crearon las primeras escuelas prácticas de agricultura y escuelas normales rurales con el propósito de formar  maestros  de instrucción primaria para el medio rural.

En el periodo 1920-1924, el gobierno se propuso dar cumplimiento a los postulados revolucionarios en materia de educación.  El 29 de septiembre de 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública. Es  de mencionarse el impulso que dio a la educación popular, desde la primaria hasta la Universidad;  se establecieron    misiones culturales,  bibliotecas comunitarias, la primera campaña de alfabetización, los primeros  libros de texto gratuitos y la revista “El Maestro”.  Enfrentó a la incomprensión de los grupos que pretendían seguir conservando sus privilegios o de los que buscaban para pronto cambios más radicales. Es significativo que el ministro de instrucción haya renunciado bajo la presión de los radicales que lo acusaron, entre otras cosas, de no tomar en cuenta las aportaciones de nuestras culturas indígenas en el nuevo diseño de la educación pública.

También se dificultó en el medio rural la  aplicación de la reforma educativa  por la sistemática oposición del clero,  que vio  desdibujarse  el tutelaje del cura o sacerdote frente al nuevo liderazgo del maestro rural. Muchos maestros rurales fueron perseguidos, asesinados y mutilados.

La fundación de escuelas primarias y misiones culturales  hasta en los lugares más remotos de la geografía nacional  significó un paso importante en la tarea de erradicar el analfabetismo y combatir  la ignorancia, el fanatismo y la superstición.  En cuanto a número de escuelas, de maestros y en calidad de la enseñanza, la educación media, secundaria y bachillerato, siguió presentando deficiencias
Durante el periodo  1924-1928 se fomentó la educación pública creando un mayor número de escuelas en el ámbito rural, tanto de la educación básica y la de segunda enseñanza, así como la  formación del magisterio para el medio rural: escuelas prácticas de agricultura y escuelas normales rurales.

 Mediante los decretos del 29 de septiembre y 22 de noviembre de 1925 se formalizó la creación de la escuela secundaria En 1936 se inició la formación de maestros de segunda enseñanza con la creación del Instituto de profesores de enseñanza Secundaria. La Ley orgánica de educación pública de 1942 crea la Escuela normal superior de México, institución que ha venido realizando  una labor trascendente  en la formación de maestros de enseñanza secundaria.  La preparación  de maestros para este nivel educativo,  se venía realizando desde años anteriores a través de instituciones denominadas de diversas maneras: Escuela normal superior o Escuela normal universitaria adscrita de 1921 a 1929 a la Universidad nacional; Instituto de preparación del profesorado de  enseñanza secundaria  creado en 1935,  mismo que en 1936 se transformó en  Instituto de preparación para profesores de enseñanza secundaria; a partir de  1940 se llamó  Instituto nacional del magisterio de segunda enseñanza; en 1942 se denominó Centro de perfeccionamiento para profesores de enseñanza secundaria y en ese mismo año la Ley orgánica de instrucción pública la transformó en Escuela Normal Superior de México, nombre que conserva actualmente. Dos décadas de imprecisión y vaivenes hasta en la denominación de un centro superior de estudios. Así estaba la indefinición en los planes y programas educativos, acosados por los intereses políticos y económicos ocupados en fijar directrices a la educación.

Los estudios superiores recibieron un impulso con la fundación de la Universidad Nacional en 1920 y en 1929 se logró la autonomía de la misma para efectos de su administración interna y la libertad de cátedra. A partir de la implantación de la autonomía universitaria que se realizó en 1929 se dio la expansión  del número de universidades oficiales.

 En la  década 1920-1930 también  se impulsó  la  creación de escuelas técnicas para la capacitación de la clase obrera.

La polémica educación socialista.

La reforma educativa del periodo 1924-1928  se orientó hacia la escuela  socialista, según una interpretación propia de la época en que estuvo vigente el  primigenio artículo 3º constitucional.

La propaganda contra la escuela llamada socialista  trató de confundir al pueblo, y lo logró en parte, presentándola como  una reproducción  calcada del sistema educativo del comunismo.  El liberalismo individualista de las clases privilegiadas había puesto de moda usar esa comparación equivocada con la intención  de  estigmatizar las luchas sociales. En realidad, la escuela socialista inauguró una etapa de reencuentro del  pueblo  mexicano con sus raíces alimentadas en la ideología de los movimientos de Independencia y de Reforma del siglo anterior. Se trató de reactivar el nacionalismo, para orientarlo hacia la comprensión de los problemas sociales,  con el propósito de encontrarles la mejor solución en el marco de la doctrina de la solidaridad social.

 La escuela socialista  fortaleció  el muralismo, que  había  cobrado impulso desde el periodo 1920-1924,  como un instrumento idóneo para hacer llegar al pueblo el conocimiento de su propia historia. La escuela muralista mexicana está representada por las obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Igual tratamiento recibieron  la literatura y la música inspiradas en los temas de la nacionalidad; en este contexto destacan en la literatura las obras de Gregorio López y Fuentes, Mariano Azuela, Martin Luis Guzmán, Rafael F. Muñoz, Heriberto Frías, Jorge Ferretis, de contenido nacionalista pero mal denominadas “novelas de la revolución”.  En la música son notables   las obras de Manuel M. Ponce, José Pablo Moncayo,  Carlos Chávez, Blas Galindo y Silvestre Revueltas.

 No hay duda de que la educación, en ciertos casos,  tuvo una   orientación socialista  con repercusión en el ámbito político;  basta leer la obra intitulada “Lecturas populares” de Esperanza Velásquez Bringas, funcionaria del régimen callista, y en la que se advierte marcada inclinación  por  los temas, autores y personajes ligados  a las luchas sociales.

El compromiso social de la educación.

En materia de educación, en el periodo 1934-1940  se siguió dando impulso a la escuela  en el medio rural, se incrementó el número de planteles  del nivel primario y la formación de maestros en las Escuelas Normales Rurales; se creó la Escuela Nacional de Maestros y se inició la  reestructuración de la  Escuela Normal Superior.

Se aumentó el número de escuelas técnicas para la capacitación de los trabajadores, que se convirtieron en el  antecedente de la máxima infraestructura para la educación superior del sexenio: el   Instituto Politécnico Nacional.

El 1 de enero de 1936 se creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con una oferta académica a nivel medio superior, nivel superior y de posgrado y varios centros de investigación. Es una de las mejores instituciones de educación superior de México  y América latina para la formación de técnicos y profesionales en las ciencias, ingeniería, administración y nuevas tecnologías. Ha ampliado su cobertura con los Campus de Guanajuato, Zacatecas e Hidalgo y los Centros de investigación interdisciplinaria para el desarrollo industrial regional (CIIDIR). El Centro de investigación y estudios avanzados, ubicado en Querétaro, es un órgano descentralizado del IPN  dedicado a trabajos de alta especialidad en diversas áreas de la ciencia y la tecnología.

Se dejó bien claro el compromiso social de la educación.  La escuela tenía que participar decididamente en la formación del ciudadano consciente de sus deberes y derechos. Los viejos libros  de texto de la escuela tradicional fueron sustituidos por  otros de gran contenido progresista,   como “El Porvenir” del maestro Ignacio Ramírez   que marcó el rumbo a toda una generación de educadores. Se creó  el Departamento autónomo de publicidad y propaganda, (DAPP) que realizó una labor trascendente con la edición de los primeros libros de texto gratuitos para los seis grados de la educación primaria,  redactados  por personajes  --muchos de ellos ignorados--,  de la talla de Adolfo López Mateos e Ismael Rodríguez Aragón. José Clemente Orozco tuvo a su cargo la realización de los grabados que ilustraron  numerosas publicaciones del DAPP.

En la década 1930-1940 se advierte un periodo de consolidación en la aplicación del precepto constitucional sobre educación pública: se insiste en su carácter de gratuita, laica y obligatoria, se establece la supervisión de las escuelas privadas y  la  obligación de que éstas sigan los  programas oficiales del gobierno.

Nuevos avances en educación y cultura.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia se fundó el 3 de febrero de 1939 con el objeto de realizar investigaciones en antropología, historia y arqueología, catalogación y custodia del patrimonio cultural, conservación y restauración de los bienes culturales y la difusión a nivel nacional e internacional de las grandes realizaciones culturales de la nación.

Las estadísticas de 1941-1942 registran 18,555 escuelas primarias con una inscripción de 2,017,141 alumnos. (Fuente SEP).  Con solo un aumento de cerca de 7 mil escuelas respecto a las cifras de veinte años atrás,  el incremento de la inscripción registra un aumento de cerca de  1,200,000 alumnos. No se dispone de una cifra confiable del total de maestros de educación primaria de esta época; pero, si los números de escuelas y alumnos son  razonablemente correctos se puede hablar de mayor eficiencia de la política educativa. (Fuente SEP).

La organización del personal docente y administrativo del ramo de la educación estaba a cargo de varias asociaciones sindicales, algunas de bajo rango numérico y otras clasificadas como federaciones y confederaciones. Todas estas agrupaciones se reunieron para fundar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación  el 30 de diciembre de 1943. El SNTE creció enormemente;  actualmente rebasa el millón y medio  de afiliados entre personal docente y administrativo.

El 19 de marzo de 1945 se crea el Instituto federal de capacitación del magisterio con cuarenta y seis centros distribuidos en todo el país dedicados a la capacitación de miles de maestros en servicio. El Instituto publicó más de doscientos  libros que forman la Biblioteca Pedagógica del Magisterio. 

En la década de 1950 funcionaron los Centros de cooperación pedagógica, organizados por la Dirección general de enseñanza primaria y supervisión en los estados y territorios, de la SEP conocida como “Rurales”, a manera de misiones culturales integradas ´por pedagogos y técnicos en educación que reunían a maestros del medio rural para incrementar y actualizar sus conocimientos en técnicas de la enseñanza.

En 1948 se fundaron los primeros Institutos Tecnológicos en   Durango, Chihuahua, Saltillo y Ciudad Madero y  en 1957 se fundó el de Orizaba,  dependientes  del  Instituto politécnico nacional (IPN).   A partir de 1959 pasaron a depender directamente de la Secretaría de  educación pública  y se inició una etapa en la que los Institutos tecnológicos enfocaron su acción a la formación de profesionales en respuesta a las necesidades del medio económico  y social del sitio geográfico en que se ubican.   En 1978 existían ya 48 Institutos  tecnológicos y los primeros centros de investigación y apoyo a la educación tecnológica. En 1979 pasaron a integrar el Sistema nacional de institutos tecnológicos (SNIT)  y en la década siguiente aumentaron 12 Tecnológicos  que organizaron  más centros de investigación en sus planteles.

En 1990 se implementó el esquema de los Institutos tecnológicos descentralizados que operaron como órganos  descentralizados de los gobiernos estatales.  La reestructuración del sistema educativo en 2005 incorporó  los Institutos tecnológicos a la Subsecretaría de educación superior y finalmente por decreto del 23 de julio de 2014 se crea el Tecnológico nacional de México (TNM) como órgano desconcentrado de la Secretaría de educación pública. El Tecnológico Nacional de México  (TM;) es un subsistema de educación superior que abarca todos los Institutos Tecnológicos  federales y los descentralizados, que suman 260 instituciones, más un Centro interdisciplinario de investigación y docencia en educación técnica (CIIDET), un Centro nacional de investigación y desarrollo tecnológico (CNIDET) y cuatro Centros regionales  de optimización y desarrollo de equipo (CRODE).

Es importante señalar que la existencia  en el país de tres subsistemas de educación superior: universitaria (UNAM, UAM y universidades estatales),  politécnica (IPN)  y de institutos tecnológicos (TNM), requiere justificación,  para lo cual debe garantizar a la población estudiantil  del nivel educativo medio superior el acceso a sus aulas para continuar sus estudios profesionales, mediante un continuo mejoramiento de su capacidad instalada y de su  personal docente; así como de una eficiente difusión de las necesidades de desarrollo económico, social y cultural de su cobertura geográfica. Por otra parte, es necesario  mejorar la orientación vocacional en los centros de educación media superior y crear un sistema de incentivos y estímulos para los estudiantes de mejor calificación.

Con el nombre de Departamento de bellas artes y posteriormente  Dirección general de educación extraescolar y estética, la Secretaría de educación pública asignó hasta finales de los años cuarenta del siglo pasado una dependencia encargada de la educación artística. La importancia de las artes en la conformación de la cultura en general, justificó  la creación en 1950 del Instituto nacional de bellas artes (INBA)  con el propósito de  organizar la educación artística, promover la creación de obras de arte, y la difusión de las bellas artes en general.  En 1988 el INBA se incorporó al Consejo nacional para la cultura y las artes y en 2015 a la Secretaria de cultura.

En 1948 ya existían 11 universidades, 5 escuelas técnicas superiores, 30 escuelas técnicas industriales y de nivel medio superior y estaba consolidado el Instituto politécnico nacional (IPN)  como centro formador de  los  profesionales que necesitaba la industrialización del país.

Tuvieron que transcurrir  muchos años para que madurara el proyecto de construir edificios propios para las escuelas y facultades de la Universidad nacional, que venían ocupando antiguas construcciones mal adaptadas a sus nuevas funciones y dispersas en el ámbito de la capital. La idea central fue desde un principio reunir en un solo sitio a todas los planteles universitarios.   En 1949  se iniciaron los trabajos previos de construcción de la nueva universidad, en 1950 se colocó oficialmente la primera piedra y finalmente el 20 de noviembre de 1952 fue inaugurada la Ciudad Universitaria, modelo en su género, y considerada por la UNESCO como Patrimonio Mundial desde 2007 por ser “una obra maestra del genio creativo del hombre”.

La necesidad de contar con mano de obra calificada a nivel medio superior en la  década de los años 60 hizo necesaria la creación de centros de  capacitación para el trabajo industrial. Los datos del periodo 1970-1971 registran con una inscripción de 1,704, 951 alumnos y 43,399 maestros.

 En el contexto de la “guerra fría” entre los EE. UU. y la URSS,  las movilizaciones democráticas que se venían realizando en los países en proceso de desarrollo  (periodo de 1950-1970),  se configuraron en una acción internacional que dio origen a los movimientos de liberación nacional.  En México,  el  Movimiento de liberación nacional  (MLN) en su programa de acción de agosto de 1961, en el considerando de Cultura y educación,  dejó constancia de sus propósitos orientados al mejoramiento de la educación y la cultura,  retomando los principios revolucionarios que inspiraron la redacción original del Artículo 3° constitucional.

El 29 de diciembre de 1970 se fundó el  Consejo nacional de ciencia y tecnología como institución encargada de realizar los estudios y proyectos orientados al aprovechamiento de los recursos para la producción agropecuaria y la industrialización y enfocados al desarrollo rural y la  investigación científica y tecnológica. Asimismo, se le encomendó realizar las investigaciones necesarias para el mejoramiento de la salud, la alimentación y la educación. Otorga becas a  estudiantes destacados que realizan estudios de especialización, maestrías y doctorados,  en el país y en el extranjero. Cuenta con el Sistema nacional de investigadores (SIN) que reúne  a científicos y tecnólogos de alto nivel, dedicados a  tareas  de investigación muy específicas  o multidisciplinarias.

Con el fin de ampliar la cobertura de la educación universitaria de la ciudad de México y descentralizar las labores docentes y de investigación bajo nuevos conceptos de la educación universitaria, la  Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana   del 1 de enero de 1974  creó la  UAM, institución educativa superior descentralizada, que cuenta actualmente con cinco unidades:  Iztapalapa,  Azcapotzalco,  Xochimilco,  Cuajimalpa y Lerma.

Por decreto del 25 de agosto de 1978 se creó la Universidad pedagógica nacional (UPN), con el propósito de formar profesionales de la educación en licenciaturas y posgrados para la atención del sistema educativo nacional. En 2017 reporta la existencia de 76 unidades y 208 subsedes, aunque no se dan explicaciones sobre la subocupación de las mismas.

Los datos de 1981-1982 reportan la existencia de 76,024 escuelas primarias con una inscripción de 14,981,150 alumnos. Comparados con los datos de 1941-1942, se observa un incremento de más de 58,000 escuelas  y de más de 12 millones de alumnos inscritos. Hacia la década de los ochenta el número de maestros de educación primaria rebasaba ya notablemente el millón de docentes.
El Consejo nacional para la cultura y las artes  (CONACULTA) se creó por decreto del 7 de diciembre de 1988 con el fin de coordinar a todas las unidades administrativas e instituciones públicas encargadas de promover y difundir  las actividades culturales y artísticas. CONACULTA  impulsa estrategias orientadas al fomento, preservación y desarrollo  de todas las áreas culturales del país.
Al iniciar el siglo XXI,  las cifras de los años  2001-2002 señalan la existencia de 99,230 escuelas primarias con una inscripción de 14, 843, 381 alumnos.

 En el año 2013, se observa una reducción a 99,140 escuelas y 14,580,379  alumnos que la información oficial no explica.
 Sobre esa base de datos de 2013, la estimación para el año  2018 se calcula que  rebasará las  100,000 escuelas y los 15 millones de alumnos del nivel básico. A mediados de 2017 se maneja el dato oficial de más de 25 millones de estudiantes de los niveles primario y medio superior, con un total cercano a los 2 millones de maestros.  No se encontró  un desglose de cifras correspondientes a escuelas oficiales y  del sector privado.

Perjuicios  de la  ideología política en la educación.
La reforma del artículo 3º constitucional (1940)  significó un viraje  a la política educativa y de paso abrió las puertas a una corriente  política conservadora ávida de reformas en la estructura del Estado, demostrando que  ésta era posible desde las mismas esferas del poder público.

El primer embate se dio contra el artículo 3º constitucional, mismo que fue reformado y provocó las protestas  de los que pugnan  por una educación verdaderamente emancipadora, racional, científica, laica, democrática y  popular. Se abrieron las puertas a la inversión privada en la educación, a través de las escuelas particulares desde el jardín de niños hasta la universidad. De esta  manera,  la iglesia católica que tiene mayor presencia religiosa en el país, fortaleció su participación,  por la que siempre ha luchado,  de intervenir directa o indirectamente  en el ámbito de la educación popular. 

En  el periodo 1940-1946  el analfabetismo siguió teniendo aún cifras muy elevadas principalmente en el medio rural,  a pesar de la campaña de alfabetización que se implementó con grandes recursos presupuestarios. Acorde con la tesis de revisionismo sustentada por el nuevo régimen  se eliminaron  los libros de texto gratuitos del sexenio anterior. En su lugar se hicieron ediciones masivas de libros  de contenido anodino y lírico  para una lectura de  entretenimiento,  como “Alma Latina” de Francisco Rojas González. Asimismo se hicieron reimpresiones  de la recopilación intitulada  “Lecturas para niños”  divulgada en los primeros años de la década de 1920,  en la que se incluyen temas de la literatura universal; pero  se omiten los que se refieren a las tradiciones de nuestras culturas indígenas así como otras  creaciones de la literatura  maestra universal.

En la segunda década del siglo XXI se observan deficiencias  en la formación de maestros rurales.  Las escuelas normales rurales, que tuvieron de antecedente las escuelas prácticas de agricultura y que fueron creadas en la década de 1920  con el propósito de formar personal docente identificado con las necesidades del medio rural, no recibieron el mismo apoyo que tuvieron en los gobiernos  de 1924 a 1940. Los estudiantes de estas instituciones, de extracción campesina, organizados en la federación de estudiantes campesinos socialistas (FECS) e incorporados a la confederación de jóvenes mexicanos  (CJM) han sido, desde entonces, discriminados injustamente y señalados como alborotadores y comunistas.
Los estudiantes de las escuelas normales rurales en su gran mayoría han sido y  son de extracción campesina, procedentes de remotos poblados marginados y  poseedores de una firme conciencia de clase, por lo que su actuación social  ostenta claramente un perfil identificado con la corriente de la izquierda revolucionaria. En su calidad de estudiantes se han mostrado proclives a abrazar las doctrinas del socialismo más avanzado; en este punto se hicieron especialmente activos un grupo de escuelas normales rurales, desde las décadas de 1940-1960,  entre las cuales destacaron entre otras las  de El Mexe (Hidalgo) y Ayotzinapa (Guerrero).

 La normal rural de El Mexe fue  fundada en 1926 y realizó una fructífera labor formativa de docentes por más de ochenta años. En febrero de 2000,   después de varios enfrentamientos con la policía estatal que reprimió  las protestas estudiantiles por demandas de mejoramiento del plantel, entró  en crisis de hostigamiento por parte de las autoridades y finalmente fue clausurada en 2006.  La normal rural  de Ayotzinapa ha sido hostilizada  seriamente en diversas ocasiones, junto con la de El Mexe y muchas más, y desde los años 70 del siglo anterior  se le satanizó, porque en sus aulas se formaron  líderes estudiantiles y magisteriales  que fueron perseguidos  como guerrilleros cuando en realidad eran solamente fugitivos de la represión policíaca y militar.   En septiembre de 2014 ocurrió la desaparición forzada de 43 estudiantes  de la normal de Ayotzinapa, que no han aparecido,  y cuyo secuestro dio motivo a un escándalo de alcance internacional que pone en entredicho la procuración de justicia y de los derechos humanos en México.

 Política  conservadora en la educación popular.
El sistema educativo nacional a medida que fue ampliando su cobertura fue también acumulando vicios en la planeación y programación de sus recursos, y en varios niveles ni siquiera hubo aplicación de una metodología racional.
El abandono de la política educativa revolucionaria generó, entre otras,  las siguientes situaciones:

1.  Sistema clientelar para la asignación de las plazas docentes, con la  complicidad  de autoridades y sindicato, problema existente desde décadas atrás y que se agudizó notablemente desde que la lucha sindical interna se orientó a la conquista de la dirigencia y de votos para servir a las políticas partidistas.  Se institucionalizó la corrupción en torno a los recursos financieros. Se desentendió el sistema educativo de su  función social de contribuir a la formulación de una política educativa acorde con los principios de la revolución social que dio vida a los sindicatos.

2.  Salario deficiente de los maestros; no ha habido aumento significativo. Desde las protestas de los años 50 del siglo XX encabezadas ´por las  secciones disidentes del SNTE no ha habido una acción coordinada a nivel nacional para procurar el mejoramiento salarial de los trabajadores de la educación. Fuera de las prestaciones que otorga   a (ISSSTE), no existe una acción coordinada para el mejoramiento salarial.

3.  Inversión insuficiente del gobierno federal en educación, que apenas alcanza el 4% del PIB, siendo el 8% el mínimo recomendado a nivel internacional. Las protestas estudiantiles desde los años cincuenta, paralelas a las de los mentores en ese mismo periodo, por mayores beneficios para la infraestructura escolar y el personal docente, derivaron en la supresión de prestaciones a los alumnos normalistas y politécnicos que fueron lanzados a la calle al suspenderles el servicio de dormitorios y de comedores a que tenían derecho como becarios.

4.  Deficiente contenido de  los libros de texto gratuitos, que entre  exclusiones de temas básicos presenta deformaciones de  la historia nacional. Reducción de civismo y propósitos de eliminar la asignatura de historia. La fundación de la Comisión nacional de los libros de texto gratuitos, (CONALITEG) el 12 de febrero de 1959, significó un avance  en la tarea de poner la educación y la cultura en general al alcance de mayor número de la población estudiantil. La Comisión,  administrada y dirigida desde entonces con criterio político ligado a compromisos partidistas  no  ha estado  a la altura de los elevados propósitos que le dieron vida y ha permitido que los libros de texto en buena parte se hayan convertido en instrumentos de propaganda oficial.

5.   Evaluación  de la labor docente sin previo examen  y valoración  de los planes y programas educativos preexistentes. Está  orientada más a la acción punitiva en cuanto sirve a una llamada  reforma educativa que  contiene  elementos de reforma laboral que atentan contra los derechos de los trabajadores de la educación.

A partir del año 1988 y con mayor énfasis a partir del 2000, la política gubernamental se ha orientado hacia un modelo  educativo neoliberal, orientado a servir a la economía global  del capitalismo, al que no le interesa la formación de cuadros científicos y tecnológicos de los países en desarrollo, sino únicamente la existencia de territorios proveedores de materias primas y mano de obra barata.

 En  2017, las reformas aplicadas a las escuelas normales están  orientadas a la formación de docentes individualistas, ajenos  al  concepto del maestro como elemento de liderazgo comunitario, sólo  interesados  en el mejoramiento  profesional personal y desligados del compromiso de contribuir por medio de la educación al desarrollo social.

México ocupa el último lugar entre los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la evaluación de las aptitudes de los estudiantes en ciencias, lectura y matemáticas.(2017).

Situación  actual  de la educación en México.
Hay que reconocer que en comparación con los años de la dictadura porfiriana (1876-1910) los avances en el área de educación (1920-1940) y (1940-2000) son significativos; por una parte, de una mejor atención prestada  al ramo por los gobiernos identificados con la etapa constructiva de la revolución, y,  por la otra,  de un crecimiento natural que responde a las necesidades de la expansión del capitalismo y de su economía global, que trae aparejada también el fortalecimiento de la burguesía. Pero, de todas maneras, esta atención y este crecimiento son insuficientes para satisfacer las necesidades de las masas ´populares.

A principios del siglo XXI el fracaso de las políticas educacionales está a la vista. Solo 3 de cada 10 estudiantes entre los 18 y 24 años de edad están matriculados en educación superior (2011-2012). A esto contribuye la  falta de más universidades públicas, que solo representan cerca del 60% del total de las existentes, públicas y privadas,

Desde que el gobierno federal se deslindó de la responsabilidad de financiar la educación media superior la crisis en este nivel educativo se ha hecho sentir con mayor crudeza. No hay suficientes escuelas preparatorias oficiales para dar cabida a miles de estudiantes y muchos egresados de las secundarias se quedan sin ingreso al bachillerato y con escasas esperanzas de llegar a la universidad. La admisión a la preparatoria, que antes se hacía de manera automática con el certificado de secundaria, ahora se limita con los exámenes de admisión que producen miles de reprobados, por la misma ineficiencia de los programas educativos y la insuficiencia de recursos destinados a la educación.

  Es insuficiente la capacidad instalada  de las universidades públicas para dar cabida a miles de solicitudes de egresados de los planteles de educación media superior. Se ha tenido que implantar el programa de exámenes de selección para el ingreso al nivel de licenciatura, con el resultado decepcionante de que hay  miles de rechazados que se quedan sin acceso a la universidad. Si al número de rechazados se  suma el de los que ni siquiera intentan acceder a la educación superior  por falta de recursos, las cifras son alarmantes.

  La gran cantidad de rechazados en los exámenes de admisión a las universidades o al IPN  hace  evidente   el bajo nivel de conocimientos de los egresados de las instituciones de educación media  superior, principalmente de las oficiales, porque de las privadas es casi siempre mejor la preparación de los que aprueban el bachillerato. En esto influye también el diseño de los exámenes de admisión a  las universidades y al Politécnico, formulados  para restringir el número de aprobados.

La deficiente capacidad instalada de las preparatorias, universidades y demás centros de educación superior ofrece una oportunidad dorada a las instituciones educativas privadas. Solo los aspirantes de familias con recursos pueden pagar las costosas colegiaturas; ellos  encuentran acomodo en las preparatorias y universidades privadas, que representan cerca del 40% del total de universidades  existentes en el país. Estas instituciones en su mayoría carecen de la infraestructura adecuada, de programas académicos eficientes, no tienen   maestros de tiempo completo ni áreas de investigación.  Sólo atienden lo indispensable para no perder su posición en el negocio de las empresas dedicadas a la educación. Estas instituciones aprovechan la necesidad que tienen las familias de altos ingresos de dar a sus descendientes una educación privilegiada y orientada a la defensa de sus intereses de clase; hay además el propósito de satisfacer el interés de algunos  de contar en la familia con títulos profesionales a falta de títulos nobiliarios.

El crecido número de aspirantes  que no aprueban los exámenes de admisión y no alcanzan cupo (15% de los aspirantes), ha fomentado la inversión privada en  los cursos preparatorios, con sus respectivas ediciones de auxiliares didácticos  a los que tienen acceso solamente los jóvenes de las clases sociales  que cuentan con los recursos para asumir los costos.

Las familias de altos ingresos casi siempre inscriben a sus hijos en escuelas particulares, desde el jardín de niños hasta la universidad y no tienen la preocupación de que sus vástagos  no alcancen cupo en las instituciones educativas.  Saben que la universidad privada del país –excepto una o dos instituciones--,  no dispone de los recursos para una educación de alto nivel, pero existe la posibilidad de enviar a sus hijos al extranjero para cursar las maestrías y doctorados.

Los problemas que enfrenta la educación  en México desde el nivel primario hasta las instituciones de educación superior, tienen sus raíces en la política general que aplica el Estado al ramo de educación. De poco sirve que la  Constitución consagre que la educación será obligatoria, gratuita, científica y laica, si en la práctica el sistema educativo no cuenta con suficientes recursos presupuestales, se orienta más en el nivel primario y medio, a la formación de mano de obra calificada (obreros del campo y la ciudad, artesanos, empleados de oficina y burócratas menores) para las actividades elementales de los sectores: agropecuario, de transformación y servicios, que si bien generan empleos lo hacen en escala insuficiente y con salarios exiguos, como  tampoco fomentan la investigación y se atienen al uso de tecnología en su mayor parte importada y obsoleta.

 La deficiencia en el aprendizaje de las ciencias físico-matemáticas se debe a la carencia de infraestructuras y equipos, recursos financieros, personal docente y programas de enseñanza idóneos. Como resultado se tienen  miles y miles   de egresados no aptos para estudios superiores que requieren de previa capacitación en física, química y matemáticas.

La Organización para la cooperación y el desarrollo económicos  (OCDE) informa que México ocupa el último lugar en aprovechamiento escolar  entre los 34 países que pertenecen a la organización. Esta situación data de por lo menos los primeros  15 años del presente siglo.

En los últimos seis sexenios que registran las peores cifras del producto interno bruto (PIB), los profesionales egresados de las instituciones oficiales de educación superior han enfrentado y enfrentan una alarmante situación de desempleo y subempleo. Muchos graduados a nivel de licenciatura ante la falta de vacantes o por los  salarios no remuneradores que se les ofrece en el ejercicio de sus carreras, prefieren dedicarse a otras actividades como  empleados de comercio, operadores de taxis y autobuses, servidores públicos en áreas ajenas a su profesión, etc.
Por otra parte, es notorio que los profesionales egresados de las instituciones privadas en su gran mayoría tienen asegurado el empleo en las empresas particulares, de las que sus familiares o amistades son socios o directivos,  y en los últimos tres sexenios la nómina oficial de la alta burocracia  ha cobijado de preferencia a profesionales extranjeros o  egresados de instituciones privadas nacionales.

Hacia la privatización de la educación.
Se habla en diversos foros de una tendencia hacia la privatización de la educación. Los voceros oficiales lo niegan, pero analistas políticos y un amplio sector de los trabajadores de la educación afiliados a la Coordinadora  nacional de trabajadores de la educación señalan como signos reveladores de esa política, entre otros,  los hechos siguientes:

1.  Escaso presupuesto dedicado al ramo educativo, México destina sólo el 4.6% del PIB a la  educación, cuando el mínimo recomendado por la ONU es del 8%.  Desde el sexenio 1982-1988 los recortes presupuestales por la mala situación de la economía nacional, han afectado seriamente al ramo de educación pública. La diversidad de organismos gubernamentales involucrados en el manejo de los recursos, la falta de coordinación entre ellos y la falta de definición constitucional en cuanto a responsabilidades de los tres niveles de gobierno, Federación, Estados y Municipios, afecta al desarrollo de la escuela pública y convierte a la educación en mercancía que aprovechan los comerciantes como cualquier otro producto vendible.

2.  Infraestructura deficiente de las escuelas públicas, aulas y equipos escolares insuficientes, baja preparación de los maestros, planes y programas orientados a la formación de sólo alfabetizados funcionales y mano de obra calificada para servir como obreros urbanos y del campo y únicamente como empleados de servicios. Esto  deja a las clases de bajos ingresos sin posibilidad de acceso a niveles superiores de educación y  cultura y, en consecuencia, sin posibilidades de formar sus propios cuadros dirigentes.

3.  Libros de texto que se modifican según la ideología  de cada sexenio gubernamental; con escaso contenido en ciencias físicas y matemáticas, historia y civismo, por lo  que las familias --no muchas, por cierto--, con posibilidades, de  dar una mejor educación a sus hijos tendrán que realizar otras erogaciones que van a parar a manos de mercaderes. Se habla, inclusive, del propósito de eliminar la asignatura de historia, que de realizarse colocará a las nuevas generaciones en situación de ignorancia respecto a las transformaciones políticas, económicas y sociales que han modificado la vida nacional.

4.  Intromisión de la política partidista en el seno de las organizaciones sindicales para debilitarlas,  y de esa manera evitar que los auténticos sindicalistas presenten un solo frente con propuestas reivindicadoras de la verdadera función de la educación, que es el  único recurso que libera de la ignorancia, el fanatismo y la explotación. El Sindicato nacional de trabajadores de la educación, dividido como está, no  cuenta con  posibilidades de influir positivamente en la formulación de planes y programas avanzados para consolidar un sistema educativo que garantice el cumplimiento de los postulados constitucionales en la materia.

5.  Aumento en el número de escuelas privadas desde el jardín de niños hasta la universidad, en las que la educación es una mercancía sólo al alcance de clases sociales de alto poder adquisitivo. La insuficiencia del número de escuelas públicas excluye a miles de aspirantes que no encuentran cupo y se convierten en clientela potencial de los que lucran con la educación

6.  Evaluación del desempeño docente con un criterio empresarial, punitivo y  orientado a seleccionar personal útil para laborar en empresas  lucrativas. No toma en cuenta que el maestro tiene una función social en la investigación, organización y desarrollo de la comunidad, que la calidad del trabajo del educador requiere de la implementación previa de recursos presupuestarios, de infraestructura, equipo e instrumental, órganos de capacitación, planes y programas y tecnología de la educación de última generación.

7.   También hay que reconocer que  un elevado número de profesores se desentienden de su mejoramiento profesional y no aprovechan plenamente para su capacitación los servicios de la Universidad Pedagógica Nacional y otras instituciones de educación superior que muestran subocupación.  Disfrutar de los beneficios exiguos u óptimos que ofrece la pertenencia a la burocracia es suficiente para la mayoría.  Para muchos de los maestros, la posesión de una plaza docente se convierte en patrimonio y meta final, que a la hora de la jubilación se puede heredar a familiares o amigos, inclusive subastarse con la complicidad de las autoridades.

Palabras finales.
La  reforma educativa implementada en 2016 busca evaluar el desempeño docente sin antes aplicar la evaluación a la política del Estado en el  ramo de la educación; la aplica  sin contar con el consenso de las partes interesadas; es tan simplista como examinar y calificar un objeto sin conocer el sistema que lo produce. La  llamada Reforma educativa aplicada en  2016 contiene elementos que constituyen una reforma laboral que afecta los intereses de los trabajadores docentes. Disimulada bajo la denominación de Servicio profesional docente se pretende asignar a los maestros a un apartado en el cual se les coloca como  cualquier profesional cuyos servicios son contratados a discreción, dependiendo de la calidad y  grado de satisfacción de su desempeño a juicio del empleador o patrón. . No se les reconoce su calidad de servidores permanentes del sistema educativo,  con derecho a todas las prestaciones que otorgan las leyes laborales y los contratos colectivos de trabajo.
La calidad del ejercicio magisterial es producto del sistema educativo nacional y si no se modifica de manera positiva  la  política  del sistema los resultados seguirán siendo los mismos.

Ciudad de México, Agosto de 2017.





domingo, 13 de agosto de 2017

¡Adiós, Tehuantepec!

¡Adiós, Tehuantepec!
Letra y Música de Aurelio Altamirano Hernández.

Tehuantepec, mi linda tierra natal
  Son para ti mis versos y mi canción.
                                                      Mi corazón es tuyo, flor tropical,
    Tierra de lindos sones y de mi amor.

     Con el perfume de tus huertos en flor
                                                      Y el delicioso aroma del zapandú,
 Tehuantepec, Edén bañado de sol,
    Vives en los recuerdos de mi existir.

Con mi cantar mi despedida te doy
           Porque muy pronto yo tendré que partir.
   Tehuantepec, adiós terruño inmortal,
                                                      No sé si volveré a verte  otra vez.

                                                     Te llevaré muy dentro del corazón
                                                      Aunque me vaya lejos…lejos de ti.
    Tehuantepec, ¡mi bello Tehuantepec!
     ¡Adiós mi cielo, mi amor, adiós, adiós!

Composición premiada con el Primer Lugar en el Concurso de la Canción Tehuantepecana  en los Festejos del Primer Centenario de La Sandunga.

Tehuantepec, Oax., Mayo de 1953.

lunes, 10 de abril de 2017

Linda Cordobesa

LINDA CORDOBESA

Linda cordobesa,
Son tus bellos ojos
Luz de la alborada.
Son tus labios rojos
Rubor del coral.

Como una caricia
Se mece en la brisa
El encanto suave
De tu misteriosa
Gracia angelical.

Sueño tu sonrisa
Y tus lindas manos
Que un día me dieron
Desde  tu balcón
Romántico adiós.


Admiro el encanto,
La exquisita magia
Con que me fascina
Tu mirada dulce,
Dulce cual la miel.

Traigo solamente
Un deseo ardiente:
En esta canción
Entregarte todo,
Todo el corazón.

Linda cordobesa,
Primorosa flor,
Linda cordobesa,
Hermosa princesa
¡Reina  del amor!

 Letra y música de Aurelio Altamirano  Hernández.
  
Córdoba, Ver. 2017.