viernes, 16 de octubre de 2015

INSTITUTO WELTE PARA ESTUDIOS OAXAQUEÑOS. Noveno Simposio Internacional de Estudios Oaxaqueños. 7-9 de julio 2011.

InstitutoWelte para
Estudios Oaxaqueños
La Universidad Regional
del Sureste
MEMORIA
de
Resúmenes
NOVENO SIMPOSIO INTERNACIONAL
DE ESTUDIOS OAXAQUEÑOS
7-9 de Julio, 2011
Sede: Universidad Regional del Sureste (URSE), Campus El Rosario
Organizado por:
El InstitutoWelte para Estudios Oaxaqueños
y el
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacifico Sur
Con la colaboración de:
Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH), Centro Regional Oaxaca
Centro Académico y Cultural San Pablo
Coordinadores del Simposio:
Dr. RonaldWaterbury
Welte/City University of New York
Dra. Paola Sesia
CIESAS-Pacífico Sur
2
AGRADECIMIENTOS
INSTITUCIONES
Universidad Regional del Sureste
Dr. Benjamín Alonso Smith Arango, Rector de la URSE
Arq. Joaquín Calderón, Director de la Facultad de Arquitectura
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología-Pacífico Sur
Dra. Margarita Dalton, Directora
Centro Regional Oaxaca del Instituto Nacional de Antropología e Historia
Dra. Nelly Robles, Directora
Centro Academico y Cultural San Pablo
Fundacion Harp Helú Oaxaca
De manera muy especial a los que prestaron mano y tiempo en la organización del simposio:
Antrop. Karla S. Ruiz Oscura, Dr. Jack Corbett, Mtra. Gudrun Dohrmann, Sr. Leonides Rodríguez Muñoz
MESA DIRECTIVA DEL
INSTITUTO WELTE DE ESTUDIOS OAXAQUEÑOS
Dr. Arthur D. Murphy (University of North Carolina-Greensboro) Presidente del Welte Institute for Oaxacan Studies,
Inc.
Dr. Víctor Álvarez Franklin (UABO), Presidente del Instituto Welte para Estudios Oaxaqueños, A.C.
Dr. Jack Corbett (Portland State University) Director Ejecutivo.
Dr. Ronald Waterbury (City University of New York) Secretario
Dra. Ramona Pérez (San Diego State University) Tesorera
Dr. Martha W. Rees (Agnes Scott College)
Dra. Nelly Robles García (INAH)
Dr. David Runsten (Executive Director, Community Alliance with Family Farmers, Davis, California)
Dra. Paola Sesia (CIESAS-Pacífico Sur)
Dr. Marcus Winter (INAH)
INFORMES:
Dr. Ronald Waterbury y Dra. Paola Sesia
Coordinadores del Simposio
simp.oax@gmail.com
Instituto Welte para Estudios Oaxaqueños
Emilio Carranza 203
Colonia Reforma
68050 Oaxaca, Oaxaca
Tel/Fax (951) 513-8323
www.welte.org
3
CONFERENCIAS MAGISTRALES
María de los Ángeles Romero Frizzi INAH-Oaxaca
Conflictos Agrarios, Historia y Peritajes Paleográficos. Reflexionando desde Oaxaca.
Los conflictos agrarios han sido una constante en la historia del estado de Oaxaca. La presente conferencia aborda esta
problemática desde varias ópticas. La primera, la visión tradicional de comunidad indígena que priva tanto entre abogados
como entre antropólogos, misma que evita la comprensión de la dinámica de los conflictos agrarios. Dos, una breve visión
de los documentos históricos que son presentados ante el Tribunal Unitario Agrario por los poblados en litigio, un análisis
de la naturaleza de estos documentos y de los problemas que ellos ofrecen cuando el Tribunal Unitario Agrario solicita un
peritaje. Tres, se presenta el análisis de un caso en el que la dificultad y falta de comprensión de la naturaleza de los
documentos históricos entregados, han sido causas de que este problema agrario se alargue por cerca de 80 años.
Jorge Larson Guerra, CONABIO
Desarrollo Rural con Identidad y Diversidad: Entre el Patrimonio y la Propiedad Intelectual
Toda idea de diversidad requiere de unidades distinguibles, cada una con su identidad. Oaxaca es tierra de gran diversidad
cultural y biológica, es decir, con muchas identidades vivas. Esta riqueza hecha de diferencias ha sido englobada en las
ideas de patrimonio y de recursos naturales. Ahora, estas unidades también son, o pueden ser, patrimonio tangible e
intangible, recursos biológicos y genéticos, conocimientos y prácticas, tanto tradicionales como innovadoras. En la
globalización comercial, también pueden ser sujetas a derechos de propiedad intelectual, en una amalgama de derechos sui
generis que provienen de culturas técnicas y jurídicas particulares: derecho de autor, variedades vegetales, patentes y
secretos industriales, marcas e indicaciones de procedencia, denominaciones de origen e indicaciones geográficas. Las
experiencias de las comunidades de Oaxaca y sus organizaciones ilustran las posibilidades y tensiones de estos
instrumentos jurídicos respecto al papel del patrimonio y los recursos naturales en el desarrollo rural.
PONENCIA MAGISTRAL
Michael Lind (Investigador Independiente)
Los Dioses Zapotecos y el Cosmos Zapoteco: Una Nueva Perspectiva.
Esta ponencia presenta unas ideas nuevas sobre los dioses zapotecos y el cosmos zapoteco como existían en vísperas de la
conquista. Con base a comparaciones de diversos datos etnohistoricos de los siglos XVI y XVII se ha compilado una
nueva lista de los dioses zapotecos, sus características y las ofrendas que recibían. También se presentan nuevos datos de
los documentos sobre la naturaleza del cosmos zapoteco. (Palabras claves: Arqueología, Homenaje Michael Lind,
religión. (21) *
*Ponencia magistral especial programada dentro del homenaje a la trayectoria de Michael Lind organizado por el Dr. Marcus Winter (INAHOaxaca).
 Índice
 Conferencias Magistrales
 Homenajes
 Ponencias
 Glosario de abreviaciones de instituciones
** Nota importante: El número de mesa de acuerdo al programa aparece en el paréntesis.
4
HOMENAJES
JUEVES 7 DE JULIO 2011
Migración de Oaxaca a Oaxacalifornia: Homenaje a Michael Kearney, Profesor de Antropología, University of
California, Riverside. Moderador: David Runsten
Stefano Varese (Profesor Emeritus, University of California, Davis) Elogio a la práctica utópica de Michael
Kearney.
Richard Mines (Consultor, Railroad Flat, California) Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas: Una
perspectiva sobre la vida de las distintas redes de indígenas mexicanos en el agro californiano.
Jose Federico Besserer Alatorre (Departamento de Antropología, UAM-Iztapalapa) Etnografía Transnacional:
de San Jerónimo a San Bernardino. Ponencia en homenaje al Dr. Michael Kearney.
Gabino Julián Barrera Morales (Agente Municipal de San Jerónimo Progreso, Silacayoapam)
David Runsten (Director de políticas públicas, Community Alliance with Family Farmers, Davis, California)
Café y migración oaxaqueña.
Rufino Dominguez-Santos (Director General, Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante ) Kearney y los
Exitos de las Organizaciones Migrantes Oaxaqueñas
Video (7 mins.) “Indios invisibles”
VIERNES 8 DE JULIO DE 2011
Michael Higgins: Un académico desobediente. Moderadora: Martha Rees
Martha Rees (Agnes Scott College) (Re) presentando a Michael.
Julia Barco La Música Mundial (con Cerveza) .
Ángeles Clemente (UABJO) El hablante Nativo no existe y otras notas de una autobiografía antropológica.
Alicia Sylvia Gijón Cruz (UABJO) El papel social de los estudiantes universitarios en el desarrollo de las
comunidades rurales y colonias populares.
Rafael Reyes Morales (ITO) La investigación en las carreras de ingeniería y los problemas sociales de la ciudad
de Oaxaca.
Abraham Nahón (CIESAS -Pacífico Sur) Antropólogo Preso.
Dalton Palomo, Margarita (CIESAS-Pacífico Sur) Michael Higgins y la desobediencia académica.
Recepción
** Los homenajes serán por la tarde de 6 a 8 PM en el Centro Academico y Cultural San Pablo, ubicado en Calle
Independencia 902, Centro Histórico.
PONENCIAS
1. ACEVEDO, María Luisa (INAH-Oaxaca) Imágenes de una Identidad: Pueblos Indígenas y Negros en
el Siglo XX. La Sierra Norte. Presentación de la investigación relativa a la región de la Sierra Norte. La
historia a través de sus imágenes. (Palabras clave: historia, fotografías, indígenas) (28)
2. AGUILAR GAYTÁN, Norma Isabel (CUC) La Investigación Universitaria en Oaxaca: La Evaluación
por Pares. La investigación universitaria, además de contribuir al desarrollo social de la entidad, debe
ajustarse a lineamientos académicos y administrativos propios de cada institución educativa. La revisión de
proyectos de investigación debe permitir la retroalimentación de tal manera que la actividad científica sea
5
estimulada y se conduzca con estándares altos. En este trabajo reportamos el análisis de 122 dictámenes
emitidos por 11 investigadores adscritos al Centro Universitario Casandoo sobre 66 proyectos que fueron
sometidos a un proceso de evaluación por pares en cinco diferentes áreas profesionales: educación,
arquitectura, contabilidad, administración y turismo. En el documento se describe el sistema utilizado, se
identifican las áreas de oportunidad y los elementos exitosos de la experiencia. (Palabras clave: educación
superior, investigación científica, evaluación por pares) (41)
3. AGUILAR MORALES, Jorge Everardo (AOP/CUC) e Israel Benedicto SILVA HERNÁNDEZ (CUC)
La Titulación Incorporada al Plan de Estudios y la Eficiencia Terminal de la Educación Privada en
Oaxaca. En Oaxaca los índices de eficiencia terminal en la educación superior son muy bajos. En general las
universidades de la entidad no incorporan la titulación y la práctica científica a su plan de estudios. En el
Centro Universitario Casandoo, una joven institución educativa de Oaxaca, se implementó un programa para
la titulación inmediata y la participación de los estudiantes en proyectos de investigación científica y en foros
académicos. Se presentan los resultados obtenidos con la primera generación, la producción científica
alcanzada y los beneficios del proyecto. Esta primera experiencia en la educación privada del estado,
permite visualizar la posibilidad de reducir el rezago científico existente. (Palabras clave: investigación,
educación superior, eficiencia terminal) (41)
4. AGUILAR MORALES, Edgar Omar (CUC/AOP) El Uso de las Redes Sociales en las Asesorías de
Tesis. La comunicación y retroalimentación resultan esenciales en un proceso educativo. La tecnología
facilita ambas acciones. En el Centro Universitario Casandoo, en Oaxaca, la elaboración de las tesis implica
un trabajo continuo por dos años, periodo durante el cual los estudiantes reciben un acompañamiento directo
de sus asesores. El trabajo reporta los resultados de la evaluación que se realizó del uso de las redes sociales
como un instrumento para facilitar las asesorías de tesis. La comunicación inmediata y permanente, la
flexibilidad de horarios, la respuesta oportuna de preguntas y la motivación del estudiante resultaron ser las
ventajas principales de este recurso. Un protocolo para la interacción entre estudiantes y profesores es
sugerido. (Palabras clave: educación superior, investigación y tecnologías de la comunicación) (39)
5. AGUILAR MORALES, Edith Elizabeth (CUC/Asociación Oaxaqueña de Educadores para la Infancia) La
Formación de Animadores de Lectura para el Trabajo con Niños Oaxaqueños. En Oaxaca son escasas
las experiencias que promuevan la lectura en niños desde la primera infancia. En este trabajo se documenta
una experiencia de formación de animadores de lectura para trabajar con niños de 0 a 12 años utilizando un
modelo de asesoría colaborativa. Se dio seguimiento durante 10 años a 87 mediadores. El proyecto impactó
en la familia de los participantes y en sus contextos sociales. Los mediadores capacitados se han incorporado
gradualmente en espacios formales de animación o promoción de la lectura. Se discuten los factores de éxito
del proyecto: acompañamiento sistemático e inclusión de objetivos específicos. (Palabras clave: lectura,
mediadores, niños) (52)
6. ALONSO GUTIÉRREZ, Manuel Gerardo y Dulce Ma. MONTAÑO HERNÁNDEZ (CIIDIR-Oaxaca)
Aspectos Ambientales de la Producción de Mezcal en el Estado de Oaxaca. La producción de mezcal es
una actividad agroindustrial importante en la economía de un gran número de comunidades oaxaqueñas, sin
embargo es necesario realizar una evaluación ambiental de dicha actividad por los residuos que genera y la
biomasa forestal que utiliza. En este trabajo se analizan detalladamente los procesos y operaciones de
producción del mezcal por medio de visitas de campo a instalaciones artesanales y tecnificadas, para
establecer el grado potencial de contaminación e impacto ambiental por generación de residuos y consumo de
leña, dándole mayor énfasis a la contaminación del agua por su importancia ambiental actual, estableciendo
indicadores ambientales, recomendaciones técnicas y sugerencias normativas, para promover la gestión
ambiental y lograr una tendencia hacia el establecimiento de industria limpia. (Palabras clave:evaluación
ambiental mezcal, residuos mezcal) (18)
7. ALTAMIRANO HERNÁNDEZ, Aurelio (Casa de la Cultura de Sta. María Petapa, Oaxaca).
Sistematización del Estudio de la Lengua Zapoteca. El idioma zapoteco es un elemento de primer orden
en el entorno socio-económico, político y cultural del Estado de Oaxaca. Más de un cuarto de millón de
6
hablantes le confiere una importancia que no puede ni debe ser subestimada, sobre todo porque se trata de
una lengua bien estructurada, con la que se pueden expresar todos los conceptos de la cultura y civilización
de los tiempos modernos. Su estudio debe seguir métodos que consideren todas las variantes del zapoteco,
desde el que se habla en la sierra, el valle y en el Istmo, para establecer patrones etimológicos, ortográficos y
semánticos que permitan la traducción de cualquier variante y favorezcan la elaboración de un diccionario
traductor desde el zapoteco al español o cualquier otro idioma. (Palabras clave: zapoteco, patrones
etimológicos, patrones ortográficos, patrones semánticos) (30)
8. ALTAMIRANO JUÁREZ, Delia Cristina (CIIDIR-Oaxaca/UNSIS) Enrique MARTÍNEZ SÁNCHEZ y
Silvia FRANCO BÁRCENAS (UNSIS) Potencialidad de los Recursos Naturales de la Región de Sierra
Sur Oaxaqueña para Generar un Desarrollo Sustentable. La biodiversidad de la Sierra Sur en Oaxaca es
un nicho de oportunidades para impulsar el desarrollo sustentable; sin embargo, el índice de desarrollo
humano para todo el estado está situado en el nivel más bajo del país. Condiciones geológicas y ambientales
influyen significativamente para que prevalezca el subdesarrollo. Este estudio fue realizado bajo distintas
realidades propias de condiciones de relieve y accesibilidad territorial en la región de la Sierra Sur de Oaxaca
y presenta como resultado una alternativa para que el desarrollo sustentable sea posible en regiones
empobrecidas y marginadas. Aspectos relevantes del devenir histórico del legado socio-político y cultural
sobre el enfoque de riqueza, apropiabilidad y explotación de los recursos naturales son considerados.
(Palabras clave: recursos naturales, desarrollo sustentable, tecnologías) (6)
9. AMBROCIO HERNÁNDEZ, María Hypatia, Raquel BLANCO RUÍZ y Donají SÁNCHEZ SOLANO
(AOP/CRIP) Los Valores en la Juventud Oaxaqueña: Punks, Emos, Preparatorianos Rurales y
Universitarios Urbanos. Se aplicaron dos encuestas para evaluar la importancia de los valores, el valor que
se le asigna a los mensajes emitidos por figuras públicas, y a qué dedican su tiempo libre los jóvenes de
Oaxaca. Se examinaron las respuestas de estudiantes rurales de preparatoria, estudiantes urbanos de
psicología y miembros de dos tribus urbanas (punks y emos). Los resultados mostraron que en ese mismo
orden los sujetos estudiados asignan importancia a los valores. Se discute el abordaje interdisciplinario del
tema de los valores y se señala el reciente interés de la psicología conductual para explicar su formación y su
empleo como recurso terapéutico. (Palabras clave: Valores, jóvenes, psicología conductual) (22)
10. AMBROSIO LÁZARO, Paola (IIE-UNAM) Un Origen Monumental, una Historia Olvidada, el
Edificio de la Biblioteca Pública del Estado de Oaxaca. El estudio aborda la construcción, los intereses y
el afán modernizador de Oaxaca en pleno Porfiriato, a partir de un caso específico, el edificio de la Biblioteca
Pública del Estado de Oaxaca. Busca reivindicar la importancia de dicho inmueble originado en un momento
histórico determinante para la arquitectura del estado. Con un enfoque desde la historia del arte se desglosan
las características arquitectónicas a través de sus diferentes usos, centrándose en el carácter del edificio como
modelo de construcción del ideal oaxaqueño, que busca lo colonial como una seña de identidad
(envolviéndolo en una paradoja), opacando su origen monumental, desterrándolo de los estudios
arquitectónicos de Oaxaca durante el Porfiriato. (Palabras clave: Biblioteca Pública del Estado de Oaxaca,
historia de Oaxaca, arquitectura de Oaxaca) (2)
11. ANDREWS, Abigail (U of California, Berkeley) La Re-Construcción de la Comunalidad: Cómo un
Pueblo se Opone a sus Migrantes para Defender sus Formas Políticas. Esta ponencia se enfoca enel flujo
migratorio de San Pedro Cajonos en el distrito de Villa Alta el cual se dirige hacia centros urbanos de México
y Estados Unidos, en donde muy pocos migrantes son los que regresan, lo que constituye una amenaza a la
permanencia del pueblo. Se reconsideran y reconstruyen sus formas de hacer la política, tanto para incluir a
los migrantes como para castigarlos. Existe una re-formulación de la autonomía y una reconstrucción del
pueblo de la división entre “dentro y fuera”.Qué consecuencias tiene para el pueblo cuando muchos de sus
ciudadanos se van? ¿Qué discursos de género ocupa el pueblo para redoblar sus esfuerzos políticos? ¿Qué
discursos de género ocupan los migrantes para justificar su migración? (Palabras clave: migración, género,
Sierra Norte de Oaxaca) (13)
7
12. AQUINO BOLAÑOS, Teodulfo, Néstor PÉREZ PAZ y David MARTÍNEZ SÁNCHEZ (CIIDIROaxaca)
Influencia de Poblaciones de Scyphophorus Acupunctatus Gyllenhal, en Contenidos de
Azúcares y Nutrientes en Agave Angustifolia Haw en Oaxaca, México. Para establecer relaciones
cuantitativas entre un índice visual de daños (IVD) y los contenidos de azúcares y macro nutrientes se
evaluaron los daños y pérdidas ocasionadas por S. acupunctatus y su efecto en las plantas de A. angustifolia.
El análisis de correlación indicó que existe una relación directa entre el grado de afectación de la planta con
el número de lesiones (r=0.981), el número de insectos adultos (r=0.908) y el número de larvas (r=0.994)
respectivamente (p≤ 0.05). Las plantas de Agave con un grado de afectación 4 y 5 presentaron el mayor
número de lesiones, además los menores pesos, cantidad de azúcares y los porcentajes más bajos en
contenido de nitrógeno, fósforo y potasio. (Palabras clave: agave, azúcares) (49)
13. AQUINO, Alejandra (CIESAS-Pacifico Sur) Nuevas Subjetividades Políticas entre Jóvenes Zapotecas
de la Sierra Juárez. Rupturas y Continuidades entre Dos Generaciones. ¿Por qué la política ya no
interesa ni produce sentido entre la mayor parte de los jóvenes zapotecas de Yalalag? En esta ponencia me
interesa proponer algunas reflexiones al respecto. Mi argumento central será que estamos asistiendo a un
cambio generacional en las subjetividades políticas que debe leerse como un desplazamiento de sentidos en
tres direcciones: la política como sinónimo de conflicto, división, violencia y pérdida de autonomía personal;
la política reducida a la lucha electoral y por ende la pérdida de su dimensión utópica; y finamente, la política
desarticulada de un proyecto de redistribución. Por otra parte, se mostrará que no todo ha sido ruptura, ya que
existen importantes continuidades en lo que toca a los valores de la comunalidad. (Palabras clave:
subjetividades políticas, comunalidad, jóvenes, generación) (13)
14. AQUINO, Salvador (CIESAS-Pacífico Sur) De la Explotación a la Protección de los Recursos
Comunales. Cambios en las Ideas Acerca de la Autonomía y la Comunalidad. Quienes se quedan a vivir
en sus comunidades crean nuevas posiciones políticas acerca de la comunalidad y la autonomía.
Esta ponencia explora cómo los no migrantes articulan los conceptos de cargos comunales a sus ideas de
comunidad y autonomía, propuestas que se producen en el contexto de la memoria histórica de la explotación
y de la actual circulación de mercancías a nivel global. (Palabras claves: comunalidad, autonomía,
explotación, Sierra Norte de Oaxaca) ( 13 )
15. ARAGÓN PALACIOS, Milton J. (UNSIS) Manifestaciones Posmodernas en el espacio Urbano de
Miahuatlán. El espacio urbano es la consecuencia que emerge de la convergencia de la forma de vida con la
estructura física y morfológica, siendo vivido e interpretado por quien lo observa en sus recorridos físicos o
imaginarios, cargados de una significación y simbolización dependiente del discurso espacial. Ante esto
quien habita o simplemente recorre los espacios urbanos se encuentra inmerso en un discurso que depende
del espacio. Entonces en espacios urbanos como Miahuatlán que han perdido su morfología urbana vernácula
y han dado paso a construcciones cargadas, en su conjunto, de un sentido posmoderno, el transeúnte se
encuentre inmerso en un discurso espacial violento. El presente trabajo busca reflexionar sobre la forma
urbana y el discurso que de ésta se presenta hacia quien la recorre. (Palabras clave: espacio urbano,
posmodernidad) (11)
16. ARAGÓN SULIK, Manuel, Susana NAVARRO MENDOZA y Salvador BELMONTE JIMÉNEZ
(CIIDIR-Oaxaca) La Recarga Neta como Apoyo para el Manejo del Acuífero de Etla. Este acuífero
concentra la mayor recarga difusa para los Valles centrales de Oaxaca, y define extracciones máximas
permitidas encaminadas al ambiente sustentable hídrico. En una superficie de 197 km2 se obtuvieron
propiedades geohidrológicas y se aplicó un balance hídrico. El acuífero es libre con porosidades de 12.36% a
54.47%. El suelo principalmente es material arenoso y arcilloso. La evapotranspiración mensual fue de 474
mm/año y la recarga neta anual de 104.852 mm. Los resultados indican una zona tropical húmeda (50-100
mm/año). La recarga muestra variabilidad espacial y temporal, y se identificaron zonas que deben ser
protegidas de cargas contaminantes. El acuífero está sobreexplotado, esto compromete a los usuarios en un
mejor manejo del recurso. (Palabras clave: recarga natural, acuífero, Valle de Etla) (15)
8
17. ARELLANES JUÁREZ, Nelly y Pedro BENITO BAUTISTA (CIIDIR-Oaxaca) Producción y Manejo
del orégano mexicano (Lippia Graveolens Kunth) en San Pedro Mixtepec, Miahuatlán, Oaxaca. En
México, la producción de orégano (Lippia graveolens Kunth) se estima en 8,000 toneladas anuales, obtenidas
principalmente en plantaciones silvestres (80%) y sin un manejo apropiado que reduce su valor comercial.
Para conocer el sistema de producción y manejo de este producto en el municipio señalado, se evaluó la
calidad del producto y otros similares en relación a la norma NMX-F-429-1983. El orégano es producido y
manejado de forma rústica; presenta características sensoriales superiores a los productos comerciales
analizados, pero al igual que el resto, no cumple con todos los parámetros indicados en la norma, por lo que
se considera necesario mejorar su sistema de producción y empaque para asegurar la inocuidad y calidad del
producto. (Palabras clave: orégano mexicano, Lippia graveolens, especias) (9)
18. ARELLANES MEIXUEIRO, Anselmo (ITO) Oaxaca, Diversidad Alfarera y sus Circunstancias. En
Oaxaca la producción artesanal data de tiempos inmemoriales, siendo una de las actividades con mayor
tradición e importancia dentro de la economía estatal. Esto se debe a que los pueblos y culturas originarias
aprovecharon los recursos naturales existentes para satisfacer necesidades de vestido, vivienda y
ornamentación. Dentro de las artesanías, algunas remontan su origen al periodo prehispánico como la
alfarería, otras son resultado de la demanda del mercado turístico. Las diferentes ramas de la producción
artesanal tienen diferentes tecnologías, mercados, fuentes de materia prima y división del trabajo, su
producción la determinan los mercados regionales y externos que inciden en la transformación de sistemas
de trabajo tradicionales. Un caso paradigmático de estas creaciones lo constituye la alfarería en sus múltiples
formas, particularidades y manifestaciones. (Palabras clave: artesanía, mercado, alfarería, tradición) (43)
19. ARELLANO AMAYA, Juan Javier, Vicente VELASCO VELASCO y Salvador LOZANO TREJO
(ITVO) Ordenamiento Territorial Comunitario de Santa Gertrudis, Zimatlán Oaxaca. El paisaje
oaxaqueño ha sufrido transformaciones por el desarrollo socioeconómico, dando lugar a nuevas relaciones
entre sociedad y naturaleza. La preocupación crece a consecuencia del deterioro ambiental y de la calidad de
vida. El uso del suelo y el manejo de los recursos naturales se han llevado a cabo de manera desorganizada.
Esto se observa en el territorio de Santa Gertrudis, donde la pérdida y degradación de los recursos naturales
se torna más grave debido al alto grado de marginación social en que se encuentra esta comunidad. El bajo
nivel económico de sus pobladores los obliga a sobreexplotar dichos recursos. Por lo tanto, el ordenamiento
territorial propone acciones de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos,
mediante la evaluación rural participativa. (Palabras clave: ordenamiento territorial, recursos naturales) (34)
20. ARELLANO CUEVAS, Yerady (CUC) Las Prácticas Tecnológicas de los Docentes en la Educación
Básica de Oaxaca. Con el objetivo de determinar cuáles son las prácticas tecnológicas que actualmente
tienen los docentes que laboran en las instituciones de educación primaria, se aplicaron 100 encuestas a
profesores que laboran en un municipio de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca. Los resultados revelan
el rezago tecnológico que existe en la educación oaxaqueña. Se propone un currículo para el desarrollo de
habilidades tecnológicas en estos profesionales. Se discute la necesidad de promover un programa de
alfabetización digital. (Palabras clave: educación básica, alfabetización digital, prácticas tecnológicas) (39)
21. AUGSBURGER, Deborah (U of Wisconsin-Superior) El Desplazamiento y el Mantenimiento del
Zapoteco tras Nueve Años. En Juchitán, el zapoteco tiene mucho valor para sus hablantes, por su uso
cotidiano y como símbolo de la identidad. Sin embargo, el monolingüismo en castellano avanza
paulatinamente en detrimento del bilingüismo, y en algunas ocasiones de manera imperceptible. Una muestra
estadística de aproximadamente 100 casos, revela algunas cuestiones del uso del zapoteco en una colonia
“conservadora” de Juchitán (esta muestra arroja resultados para dos años: uno realizado en 1997 y replicado
en el periodo 2005-6). Los resultados muestran los cambios en la ecología lingüística en la comunidad para
esos años, expresadas en las actividades y capacidades de los niños y jóvenes zapotecos. Estos datos
apoyados en algunas entrevistas, sugieren posibilidades para redoblar esfuerzos ya en marcha para el
mantenimiento del uso de la lengua zapoteca. (Palabras clave: desplazamiento lingüístico, zapoteco del
Istmo) (30)
9
22. AVENDAÑO MALDONADO, Susana Soledad y Griselle VELASCO RODRÍGUEZ (CIIDIR-Oaxaca)
Situación de la Industria Textil Artesanal de los Valles Centrales de Oaxaca, Propuestas para su
Mejora. En San Pablo Mitla, Oaxaca, el 43.17% de la población se dedica a la confección de textiles, que
comercializan en sus casas. Sin embargo, las prendas producidas son de baja calidad, al igual que sus precios.
Con este trabajo, se determinó el impacto de las tallas en prendas destinadas al mercado local, a través de
estancias, entrevistas en diferentes talleres confeccionadores, observación de prendas en el mercado,
obtención de muestras para su análisis antropométrico y de calidad. Se concluye que la falta de instrucción
educativa del operario y conocimiento sobre textiles en los talleres, limita el diseño de prenda, siendo
necesaria: asesoría, capacitación en antropometría, trazo, corte y confección, a fin de consolidar el empleo en
el sector textil. (Palabras clave: textiles de Valles Centrales) (6)
23. AVENDAÑO RITO, María del Carmen, Arcelia TOLEDO LÓPEZ y María YESCAS LEÓN (CIIDIROaxaca)
Prácticas Ambientales en Negocios de Alfarería de Santa María Atzompa, Oaxaca. Prevenir la
contaminación es una de las mayores preocupaciones de la sociedad en general. Las estrategias de las tres
R’s: Reciclaje, Reúso y Reducción, son las acciones más comunes para cuidar el ambiente. Los micro y
pequeños negocios no están exentos de implementarlas, en este sector se encuentran la mayoría negocios de
artesanías, que en el proceso de producción usan recursos naturales. Los negocios de alfarería han sido los
más cuestionados por sus acciones ambientales, porque en su proceso involucran recursos naturales. Por lo
que, analizar sus prácticas ambientales permite identificar las estrategias más viables para que negocios
artesanales cuiden el ambiente. Para lograrlo se encuestaron a 40 negocios de alfarería de Atzompa, Oaxaca.
(Palabras clave: prácticas ambientales, negocios de alfarería) (26)
24. AVENDAÑO, Sacnicte (UPN) Proceso de Socialización y Resocialización en Educación Básica. El
estudio es una investigación etnográfica realizada en una comunidad de la Sierra Sur de Oaxaca, en un grupo
de nuevo ingreso de educación preescolar, centrándose en el proceso de resocialización que viven los niños al
ingresar por primera vez a un contexto social extraño, con sus propias reglas, normas y valores a los cuales
los nuevos sujetos tienen que apropiarse y asumirse como parte de ese nuevo espacio. Los procesos de
socialización que vivimos a lo largo de la vida, son prácticamente inevitables.Éstos nos pueden proporcionar
distintas interacciones con los otros y brindarnos elementos necesarios para apropiarnos de experiencias,
aprendizajes y significados subjetivos que marcarán nuestra vida o ponernos ante situaciones de conflicto y
crisis que debemos resolver para mediar ese cambio tan determinante, así la socialización primaria sirve
como base para futuros procesos sociales. (Palabras clave: socialización, socialización primaria, socialización
secundaria, resocialización) (52)
25. BARTOLO RAMOS, Alma Rosa y Mara ROSAS BAÑOS (CIIDIR-Oaxaca) El Capital Social
Intergeneracional de la Empresa Forestal Comunitaria de San Pedro el Alto, Zimatlán. Las empresas
forestales comunitarias (EFC) son reconocidas internacionalmente por los impactos sociales, económicos y
ecológicos que generan en las localidades en las cuales se ubican. Una de las razones de estos resultados se
ha fincado en la capacidad de sus integrantes para establecer formas de interrelación social basadas en la
confianza, solidaridad y reciprocidad dentro de la EFC reguladas por sus instituciones. Sin embargo la
institucionalidad comunitaria está expuesta a diversos cambios externos, por lo que su capacidad de cambio
es necesaria. Se presenta un análisis del capital social en la comunidad desde una perspectiva
intergeneracional, a partir de la cual se pueden inferir algunos cambios que podrían marcar el futuro de la
EFC de San Pedro el Alto. (Palabras clave: empresa forestal comunitaria, capital social, intergeneración) (48)
26. BAUTISTA BAUTISTA, Elvia, Francisco MARÍNI ZÚÑIGA y Judith RUÍZ LUNA (ITVO) Mujeres
Terapeutas y Cosmovisión en San Miguel Abejones, Ixtlán, Oaxaca. Dado el predominio de las mujeres
en la terapéutica en San Miguel Abejones, realizamos un análisis de género relacionando la medicina con la
cosmovisión y rituales. Mediante observación participante y entrevistas estructuradas trabajamos con 19
mujeres que indicaron como principal ocupación: ama de casa, partera y curandera. Los recursos naturales
que emplean en la cura de enfermedades, síntomas y padecimientos de filiación cultural son más de cien
plantas, alrededor de 20 animales y agua. La terapéutica zapoteca es inseparable de la cosmovisión en la cual
10
está inscrita; al indagar sobre las los rituales para curar el susto, nos percatamos que las mujeres son
intermediarias privilegiadas con lo sagrado y una fuerza reguladora de las relaciones dentro y fuera de la
comunidad (Palabras claves: terapeutas, cosmovisión, rituales) (3)
27. BAUTISTA MONROY, Tania (IIS-UABJO) Un Bien Común Diferencialmente Compartido: el Agua
en una Comunidad de Migrantes. El municipio de San Miguel Tlacotepec es uno de tantos en los que la
distribución y el abasto del agua resulta un reto para sus habitantes. El acceso al vital liquido depende,
además de la su disponibilidad, de factores políticos. Entre los habitantes de San Miguel se han formado
grupos que proponen estrategias diferenciadas para solucionar este problema, entre ellos uno integrado e
impulsado por migrantes radicados en Vista, California. En esta ponencia se intenta explicar cómo funcionan
las unidades de consumo colectivo locales y su posición frente a las propuestas de los migrantes en relación a
las titularidades medioambientales y su vínculo con la organización política de la comunidad. (Palabras
clave: migración, titularidades medioambientales, política). (4)
28. BAUTISTA, Karina, Genaro GUEVARA y A.S. CASTILLO (La Ventana A.C.) Maíces Criollos de la
Región Chontal Baja de Oaxaca. Se presenta un estudio para identificar las variedades locales, su
distribución, problemática y usos de los maíces criollos en ocho núcleos agrarios de los municipios que
conforman la región Chontal Baja de Oaxaca: Huamelula, Astata y Tehuantepec. A través de colectas y
entrevistas locales con un enfoque etnobotánico se encontraron doce variedades derivadas de las razas
conocidas para la región: zapalote chico, tuxpeño y olotillo. También se registran usos culturalesceremoniales
además del alimenticio y la importancia del sistema productivo milpa a pesar de una relación
costo-beneficio negativa. Los resultados permiten proponer una estrategia de conservación basada en la
comunidad y en la revaloración de este cultivo milenario para la soberanía alimentaria de los pueblos.
(Palabras clave: maíz, diversidad, usos) (14)
29. BELMONTE JIMÉNEZ, Salvador, Susana NAVARRO MENDOZA y Manuel ARAGÓN SULIK
(CIIDIR Oaxaca) Disponibilidad del Agua Subterránea en Valles Centrales de Oaxaca. La ciudad de
Oaxaca y municipios conurbados se abastecen aproximadamente en un 90% de agua subterránea que se
extrae del sistema acuífero Valles Centrales de Oaxaca. Se trata de un acuífero tipo libre, vulnerable y del
cual se continúan perforando pozos para extraer agua, existiendo pocas propuestas para recargarlo. En este
trabajo se analiza la relación necesidad-extracción y acciones para proteger y cuidar la fuente que abastece
los diferentes usos y actividades que se desarrollan en esta región. Estas acciones deben enfocarse a un
programa de educación en el uso del agua pero también en fortalecer propuestas como identificar sitios que
permitan hacer la recarga al acuífero con agua de lluvia, usando tecnología como los sistemas de información
geográfica e imágenes satelitales. (Palabras clave: agua subterránea, disponibilidad del agua) (15)
30. BENITO BAUTISTA, Pedro, Nelly ARELLANES JUÁREZ y María Eufemia PÉREZ FLORES
(CIIDIR-Oaxaca) Inocuidad en la Producción de Mango (Mangifera indica L.) en la Costa de Oaxaca. El
mango mexicano es reconocido nacional e internacionalmente por su alta calidad pero debe garantizar que se
produce y comercializa libre de agentes de riesgo para la salud de los consumidores. Para conocer la
situación en materia de inocuidad de las unidades de producción de mango en la costa de Oaxaca, se realizó
un diagnóstico mediante la aplicación de encuestas a productores, recorridos en campo y análisis de fuentes
de agua y frutos. Las prácticas de producción y manejo del fruto difieren entre productores, quienes
desconocen o no están sensibilizados con la implementación de un sistema de reducción de riesgos de
contaminación; por ello, no cuentan con procedimientos estandarizados y personal permanente, existiendo
algunos casos de productos contaminados. (Palabras clave: inocuidad alimentaria, mango, certificación) (18)
31. BLANCO SARMIENTO, Gerardo Raymundo y Jesús MARTÍNEZ RODRÍGUEZ (ITO) Reflexión
Metodológica sobre la Aplicación de la Investigación Acción Participativa en 14 Comunidades
Indígenas de Oaxaca: El Caso de los Centros de Bachillerato Integral Comunitario (BIC). Oaxaca es un
estado predominantemente indígena, cuyas propuestas de desarrollo emanan de los gobiernos, sin tomar en
consideración las características y necesidades de los pueblos indígenas. El objetivo es exponer los resultados
metodológicos de la investigación participativa realizada con expertos y líderes de opinión indígena. Ante
11
ello, se reflexiona sobre la adecuación del método utilizado para construir el Modelo Educativo Integral
Indígena (MEII), caracterizado por: a) una vinculación con los grandes retos del desarrollo comunitario y b)
su carácter incluyente, formativo y que armoniza el conocimiento propio con el conocimiento universal. El
MEII se ha revisado constantemente y ha servido como elemento integrador entre la normatividad y la
comunalidad. (Palabras clave: normatividad, comunalidad, bachillerato integral comunitario) (47)
32. BLOMSTER, Jeffrey (George Washington U) Buscando al Tollán: Autoridad y Urbanismo Postclásico
en la Mixteca Alta. El periodo Postclásico en Oaxaca presenta transformaciones dramáticas en la política y
la sociedad urbana. El “colapso” del Clásico Tardío se limitó a los sistemas políticos y a las clases de la élite
desapareciendo la parafernalia y los aparatos administrativos. En la sombra de los centros del Clásico, las
élites re-establecieron un pacto con los comuneros que promovió su posición de privilegio y reordenó a la
sociedad de una manera compatible con centros urbanos más pequeños—es a lo que me refiero a “buscando
al Tollán”. Esta ponencia se enfoca en los datos del valle de Nochixtlán. (Palabras claves: arqueología,
homenaje Michael Lind, Mixteca Alta) (40)
33. CABALLERO AQUINO, Tertuliano y Raúl ROJAS CHÁVEZ (CIIDIR-Oaxaca) Uso Sustentable del
Agua de Lluvia que se Capta en el Estacionamiento del CIIDIROaxaca. De acuerdo al Programa
Institucional Politécnico hacia la Sustentabilidad, se presenta un avance en el CIIDIROaxaca, considerando
primero captar el agua de lluvia en la cubierta del estacionamiento, para conducirla por gravedad y
almacenarla en una cisterna que permite captar en un año un volumen aproximado de 250 m3. Utilizando
canaletas habilitadas de lámina galvanizada y tuberías de PVC sanitario, se capta el recurso agua logrando
dar sustentabilidad a este sistema sin el consumo de energía convencional y estimulando la participación
social. El agua de lluvia almacenada en una cisterna ya existente con capacidad de 50 m3, se puede utilizar
para sanitarios y aseo del edificio de gobierno y auditorio. (Palabras clave: sustentabilidad, captación de agua
de lluvia, participación social) (15)
34. CABALLERO CABALLERO, Magdaleno, Luis SILVA SANTOS y María Eugenia SILVA RIVERA
(CIIDIR-Oaxaca) Desarrollo de una Tecnología para Procesamiento de Neem y Tepezcohuite como
Productos Medicinales, en la Sierra Sur de Oaxaca. Las ramas de neem y la corteza de tepezcohuite son
utilizadas para diversas aplicaciones medicinales, de ahí su importancia para ser procesadas y optimizar su
utilización, por lo que se diseñó y construyó un prototipo de máquina de elementos percutores. Como parte
del equipo, se determinó que la potencia requerida para el procesamiento de tepezcohuite y neem es de 1.5
HP, a una velocidad de giro de 1700 rpm. Los datos obtenidos durante las pruebas mostraron que la máquina
ofrece una capacidad de producción de 60 kg/hora. A través del método de determinación de humedad en
polvos se obtuvo que la materia molida de tepezcouite tenía una humedad del 7%. (Palabras clave: optimizar,
molienda, polvo) (14)
35. CABALLERO HERNÁNDEZ, Jorge Enrique (Asociación de Medicina Integrada de Oaxaca A.C.) La
Atención Integrada en los Adultos Oaxaqueños con Impulsividad, Consumo de Sustancias Psicoactivas
y Evidencia de Disfunción Cortical Cerebral. La práctica clínica basada en la nueva especialidad de
medicina integrada facilita el abordaje del tratamiento en quienes experimentan inatención e impulsividad
detectadas desde el nivel básico y el medio superior de educación, el cual resulta predisponente al desarrollo
y mantenimiento de un comportamiento impulsivo durante la adolescencia y agresivo/delictivo intermitente
durante la adultez. Realizar un diagnóstico clínico: anamnesis de la conducta y del contacto con sustancias
psicoactivas, exploración física y estudio neurofisiológico con electro-encefalograma y mapeo cerebral,
permite estructurar una atención terapéutica integrada y especializada con apoyo psicofarmacológico y de
intervención breve, el cual reducirá las consecuencias de una conducta antisocial delictiva en beneficio para
un desarrollo sociocultural en el estado de Oaxaca. (Palabras clave: inatención, disfunción, adicción) (3)
36. CABALLERO MONTES, José Luis, Francisco CASTELLANOS LEÓN (CIIDIR-Oaxaca) y Armando
ALCANTARA LOMELÍ (U de Colima) Aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos en el
Municipio de Oaxaca de Juárez para su Aplicación en Componentes Constructivos para Vivienda.
Entre los daños que desarrolla la sociedad industrializada, uno de los mayores es la generación de residuos
12
sólidos urbanos (RSU) que contaminan nuestras ciudades. Por otra parte en el Estado de Oaxaca se tiene un
alto déficit de viviendas nuevas, así como de la existencia de viviendas construidas con materiales precarios
que inciden directamente en el deterioro de la calidad de vida de la población. El objetivo de la propuesta es
desarrollar componentes constructivos a partir de RSU para la construcción o mejoramiento de viviendas que
apoyen principalmente a sectores de bajos ingresos. Dicha propuesta no sólo coadyuvaría a la preservación
del medio ambiente sino que tendría impacto social y económico.(Palabras clave: residuos sólidos urbanos,
componentes constructivos, tecnología alternativa) (51)
37. CALDERÓN GARCÍA, Andrea (CIESAS-DF) Cultura Política en Zaachila tras el Movimiento de
2006. Zaachila es un pueblo vecino de la ciudad de Oaxaca que tuvo una fuerte participación en la APPO en
2006. En julio de ese año un grupo de profesores y gente del pueblo tomó el palacio municipal e instauró un
Ayuntamiento Popular. Durante el movimiento se conformó el Consejo Comunitario de Zaachila, que desde
entonces y hasta la fecha busca tener una incidencia política a nivel local, y que ganó la presidencia
municipal en 2010 con la Alianza por la Paz y el Progreso. Las formas de organización y participación que
ha desarrollado este grupo se interrelacionan con las condiciones políticas estructurales locales y nacionales
reforzando la cultura política en determinados aspectos y transformándola en otros. Analizo los procesos de
hegemonía y contra hegemonía del campo político. (Palabras clave: cultura política, Zaachila, APPO) (36)
38. CANDELARIO PEÑA, Gonzalo (CUC) Pautas de Diseño Bioclimático para el Municipio de Santa
Catarina Juquila, Oaxaca. La arquitectura bioclimática es aquella arquitectura que tiene en cuenta el clima,
las condiciones del entorno y las orientaciones favorables. Este tipo de arquitectura aprovecha los recursos
naturales disponibles como: el sol, la vegetación, la lluvia y el viento para ayudar a conseguir el confort
higrotérmico interior y exterior. Se detallan las pautas o estrategias de diseño bioclimático aplicadas a las
construcciones en la comunidad de Santa Catarina Juquila, Oaxaca. Se discute la orientación adecuada y
eficiente de una casa-habitación en esta comunidad; se realiza un análisis climatológico y uno del usuario,
identificando sus necesidades y requerimientos de bienestar y confort y sus implicaciones en el desarrollo
sustentable de las edificaciones de la región. (Palabras clave: arquitectura bioclimática, desarrollo
sustentable) (19)
39. CANO MARTÍNEZ, Lilia (Investigadora Independiente) Proyecto Mixteca 2011: Nombrando al Mundo.
Alfabetización a Partir del Nombre Propio. Un Método Fundado en la Herencia Cultural y el
Intercambio Intercultural. En el marco de la Ley de Derechos Lingüísticos y de la educación intercultural
bilingüe, se analizan primero: las dificultades y situaciones adversas creadas por el propio sistema educativo
para proteger la identidad e integridad cultural y lingüística de los niños indígenas; segundo, las disyuntivas
que plantean los programas de educación indígena de preescolar y primaria para la enseñanza de la lengua
escrita a niños bilingües y monolingües; y tercero, presentación de las premisas metodológicas para la
alfabetización en español y lengua indígena que incorpora elementos culturales y de su cosmovisión en las
estrategias grupales y materiales didácticos. (Palabras clave: método, alfabetización bilingüe) (30)
40. CÁRDENAS PÉREZ, Georgina (UNSIS) Embarazo No Deseado: Su Incidencia en la Vida de
Estudiantes de la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). En el marco de los estudios de salud sexual y
reproductiva, el embarazo no deseado se relaciona con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres, situándolas como grupo de riesgo frente a la decisión de interrumpir su embarazo en un
escenario de restricción legal. En la UNSIS se presenta alta incidencia de estudiantes con embarazos no
deseados, esta información es referida informalmente a los profesores, pero no se ha estudiado de manera
sistemática. Este trabajo documenta la incidencia del embarazo no deseado en la vida académica, de pareja y
de proyecto de vida de las estudiantes, poniendo énfasis en la noción de vulnerabilidad social en que las
puede colocar esta situación de vida. (Palabras clave: embarazo no deseado, vulnerabilidad social) (12)
41. CASTILLO BALDERAS, Estefanía (IIS-UABJO) Reconfiguración del Patrón de Asentamiento de
Migrantes Tlacotepenses. La existencia de redes sociales en una comunidad mixteca explica el
sostenimiento de los flujos migratorios. En los últimos años los migrantes de la comunidad de San Miguel
Tlacotepec asentados en Vista, California han cambiado sus perspectivas de retorno a su lugar de origen: en
13
el pasado planeaban y efectuaban retornos periódicos, hoy optan por la permanencia definitiva en el país
receptor. Los factores que influyen en su decisión de alargar su estadía e incluso permanecer en el país de
destino de manera definitiva son múltiples, pero estos factores aunque inhiben la atracción de nuevos
migrantes, tienen un efecto inverso entre quienes viven en dicha ciudad estadounidense, ya que tienden a
reforzar las redes sociales y las estrategias que les permiten alargar su estancia en aquellos lugares. (Palabras
clave: redes sociales, migración, políticas migratorias) (4)
42. CASTILLO LEAL, Maricela, María de Lourdes VÁZQUEZ ARANGO y Jorge Antonio ACEVEDO
MARTÍNEZ (ITO) El Sistema de Transporte Urbano en la Ciudad de Oaxaca y sus Impactos en el
Territorio. El presente estudio es enfocado al entorno socioeconómico que atañe directamente a los usuarios
del servicio, en un plano de inequidad en costos, traslado de tiempos, u otros en relación a aspectos
tecnológicos; ésto involucrará lo relacionado al análisis para una propuesta de implementación de un sistema
moderno de transportación con autobuses en la ciudad de Oaxaca, mismo que tendrá un impacto en el sentido
ambiental y social. Tomando en consideración que las infraestructuras de transporte influyen de forma
decisiva en la competitividad de las economías y en el bienestar de los ciudadanos. (Palabras clave:
transporte urbano, ciudad, tecnología) (11)
43. CASTRO RIVERA Rigoberto y Gisela AGUILAR BENÍTEZ (CIIDIR-Oaxaca) Curva de Crecimiento
y Rendimiento de Forraje del Pasto Nativo (Cynodon dactylon L). Dada la escasa información de las
dinámicas de crecimiento estacional de forrajes nativos, se planteó determinar el momento óptimo de
defoliación del pasto Bermuda (Cynodon dactylon L.) en verano y otoño. El rendimiento semanal fue
evaluado por época, tasa de crecimiento (TC) y composición morfológica (CM). La frecuencia de cosecha
fue 3, 5 y 7 semanas. El mayor rendimiento se obtuvo en la frecuencia de 7 y 4 semanas en verano y otoño
(2700 Kg MS ha-1,1800 Kg MS ha-1
, respectivamente). El mayor rendimiento acumulado fue a 5 y 3 semanas
(P > 0.05), siendo superiores en un 100% a la frecuencia de 7 semanas. Se determinó cosechar cada 5
semanas en verano y 4 en otoño. (Palabras clave: Bermuda, curva de crecimiento, frecuencias de
defoliación) (55)
44. CAYETANO ANTONIO, Medardo, Francisco MARÍNI ZÚÑIGA, y Gisela Virginia CAMPOS
ÁNGELES (ITVO) Sustentabilidad del Agroecosistema “Chahuiteras” en Estación Sarabia, Oaxaca. El
agroecosistema de “chahuiteras”, son suelos franco-arcillo-arenosos. En el agroecosistema se distinguen dos
sistemas de manejo, el tradicional y el convencional; cada uno de ellos con sus características propias. El
trabajo se centró en conocer y analizar los dos sistemas, para potenciar sus fortalezas, con el fin de proponer
alternativas de mejora para las “chahuiteras”. La investigación es de carácter transversal. Para la evaluación
se utilizó el Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad
(MESMIS). La evaluación indica que el sistema tradicional presenta una alta sustentabilidad en los atributos
de resiliencia, adaptabilidad, confiabilidad y autogestión; baja productividad y equidad. Respecto al sistema
de manejo convencional, todos los atributos están en niveles bajos de sustentabilidad. (Palabras clave:
agroecosistema y Chahuitera) (18)
45. CHAIREZ AQUINO, Jasciel, José Raymundo ENRÍQUEZ DEL VALLE y Judith RUÍZ LUNA
(ITVO) Cultivo de Pleurotus Ostreatus y Solanum Lycopersicum en Bagazo de Maguey Generado por la
Agroindustria Mezcalera en Oaxaca. Se aprovechó el bagazo residual para el cultivo de hongos y el
material degradado fue usado como sustrato en el cultivo de tomate. Ambos experimentos se establecieron en
un diseño completamente aleatorizado y realizándose análisis de varianza y comparación de medias
(Tukeyα=0.05). En el primer experimento se evaluó el cultivo de hongos en cinco sustratos con diferentes
proporciones de bagazo y hojas secas de maíz, midiendo el rendimiento y realizando análisis bromatológico.
En el segundo experimento, el bagazo degrado se usó como sustrato para el cultivo de tomate, se comparó
con sustratos de turba, arena, se determinaron propiedades fisicoquímicas y en las plantas se midió altura,
diámetro de tallo, área foliar. (Palabras clave: bagazo de maguey, hongos, agroindustria mezcalera) (49)
46. CHÁVEZ CRUZ Francisco y Marco Antonio VÁSQUEZ DÁVILA (ITVO) La Avicultura de Traspatio
en Santa Gertrudis, Zimatlán, Oaxaca. La avicultura de traspatio es una actividad importante en las
14
comunidades rurales. El objetivo fue describir la avicultura de traspatio en la comunidad de Santa Gertrudis
Zimatlán, Oaxaca. Se realizaron recorridos, entrevistas y talleres participativos; el inventario avícola fue que
63% son gallinas, gallos y pollos criollos, el resto son guajolotes y razas comerciales; el 69% de las
productoras crían sus aves, el resto compran e intercambian; la alimentación es maíz principalmente; el 65%
no vacuna, utiliza remedios caseros y selecciona a sus aves y los huevos por el tamaño; la producción es para
autoconsumo y venta; y los gallineros son de material de la región. La avicultura aporta proteína animal é
ingresos para las familias. (Palabras clave: aves, traspatio) (35)
47. CHÁVEZ MARTÍNEZ, Juan Carlos y Jorge Antonio ACEVEDO MARTÍNEZ (ITO) Cadena de
Valor, Estrategias Genéricas y Competitividad de los Productores de Café Orgánico en el Municipio de
Tanetze de Zaragoza, Oaxaca. La globalización refiere la constante adaptación de los sistemas productivos
locales y de las empresas rurales debido al carácter desarticulador y a la competencia creciente en el ámbito
económico. Con la aproximación conceptual de cadena de valor, estrategias genéricas y competitividad se
analiza la asociación entre las variables, su grado de incidencia y el análisis de los puntos críticos de las
mismas con atención en la cadena de valor de los productores indígenas de café orgánico en el municipio de
Tanetze de Zaragoza en la Sierra Norte de Oaxaca. Se identifican las estrategias competitivas más usadas, el
nivel de consistencia de la cadena de valor y la competitividad. (Palabras clave: cadena de valor, estrategias
genéricas, café y competitividad) (38)
48. CISNEROS PALACIOS, Ma. Emma y Fernando ARCE GONZÁLEZ (CIIDIR-Oaxaca) Nuevos
Registros Estatales y Extensiones de Distribución Geográfica de Algunos Reptiles de Oaxaca. Con base
en 114 ejemplares alojados en la Colección Herpetológica del CIIDIR- Oaxaca, se reportan 54 extensiones
de la distribución, en las áreas florístico- faunísticas reconocidas para el estado (Casas Andreu et al., 2004)
para 46 especies representantes de 34 géneros y 12 familias de reptiles. Estos registros incluyen a 13
lagartijas, 32 serpientes y una tortuga. Las áreas con mayor número de registros nuevos son la Sierra Norte y
la Sierra Sur de Oaxaca con 12 especies más cada una, seguida de los Valles Centrales del estado con nueve.
Estos registros permiten conocer con más detalle la distribución de la herpetofauna presente en Oaxaca.
(Palabras clave: distribución, reptiles, Oaxaca) (16)
49. CONTRERAS TORRALBA, Neyra (UABJO), Francisco TORRES ESCAMILLA, Araceli VERAGUZMÁN
y José Luis CHÁVEZ SERVIA (CIIDIR-Oaxaca) Caracterización de Harinas de Maíz de la
Mixteca Oaxaqueña. En México, el maíz es indispensable en la dieta de la población. 65 muestras de maíz
de la mixteca oaxaqueña fueron estudiadas para evaluar los contenidos de proteínas, lisina y triptófano. Los
granos de cada muestra se molieron y analizaron por espectroscopia de infrarrojo cercano (EIC). Con los
espectros generados por el EIC y los análisis multivariados se describieron y clasificaron las muestras en
cinco grupos quimiométricos o complejos raciales: I, Chalqueño; II, Mixteco-Chalqueño; IV, Cónico-
Mixteco, III y V, Chalqueño-Cónico. Los grupos de maíz presentaron un contenido de proteínas de 10.3 a
11.9%, un valor medio de lisina de 0.35% y triptófano 0.06%. (Palabras clave: maíz, espectroscopia
infrarrojo cercano, proteínas) (45)
50. CORBETT, Jack (Portland State U) Cambio Demográfico y el Futuro de la Migración Internacional.
Desde hace tres décadas la migración oaxaqueña hacia el exterior ha crecido de un volumen modesto al nivel
que incluye el estado entre los seis que envían más migrantes a EE.UU. Los efectos incluyen desde un flujo
variable de remesas a comunidades rurales hasta un número cada vez mayor de muertos o desaparecidos. Al
mismo tiempo, cambios demográficos no siempre percibidos están en proceso de alterar este gran
movimiento migratorio. Datos demográficos nos indican que regiones como la Mixteca o la Sierra Norte
están llegando a sus límites como fuentes de migrantes. El enfoque tradicional de la investigación tendrá que
modificarse para mantenerse al día con los cambios demográficos (Palabras claves: migración, cambio
demográfico) (44)
51. CORBETT, Jack (Portland State U) Macro-Economía y Micro-Economistas: Hacia una Política Pública
de Desarrollo Sustentable para Oaxaca. Desde el siglo xix Oaxaca ha buscado una llave de oro para
facilitar el desarrollo económico del estado: ferrocarriles, minería, parques industriales, carreteras, turismo y
15
la migración tanto interna como internacional, entre otras posibilidades; sin embargo, hasta el momento el
estado sigue sufriendo retrasos económicos muy marcados. El gran desafío ha sido la falta de análisis
sistemático en vez de la promoción empresarial. Aquí analizamos la necesidad de fomentar políticas públicas
dirigidas hacia la meta de desarrollo a un nivel amplio y sustentable. (palabras claves: economía, economía
sustentable, políticas públicas) (32)
52. CORNELIO CRUZ, Miguel (CIESAS-Pacíficos Sur) Propuesta Metodológica Asamblea Escolar
“Nuestras Palabras”. Proceso de Intervención Educativa de la Iniciativa UNICEF-CIESAS Pacífico
Sur en el Estado de Oaxaca. Esta ponencia tiene por objetivo compartir la experiencia de trabajo que dentro
del proyecto de la Iniciativa UNICEF en Oaxaca se viene realizando desde el año 2008 en escuelas
(tele)secundarias del medio escolar indígena y urbano en Oaxaca. Basado en las asambleas comunitarias de
los pueblos indígenas, la asamblea escolar es un espacio público en construcción, una metodología
pedagógica para mejorar la calidad educativa, promover una cultura de derechos para/con los/as niños/as y
adolescentes; asimismo, permite la formación integral colectiva al favorecer la organización, el encuentro
comunicativo, la convivencia entre diversos actores educativos y comunidad, la identificación de problemas
o conflictos y la generación de propuestas participativas de intervención/resolución. (Palabras clave:
asamblea escolar, ciudadanía participativa, derechos, adolescencia) ( 5 )
53. CORRES TENORIO, Marina (INAH-Oaxaca) Santa Rosa de Lima en el Estado de Oaxaca. Como
primera santa de origen americano, Santa Rosa de Lima, fue gratamente recibida y acogida como una de las
más importantes devociones religiosas dentro de la sociedad novohispana. Así mismo, la apropiación política
que se hace de su imagen, como representante de los intereses criollos y de la secularización de la iglesia,
provocó que se encuentre instalada dentro de los edificios de orden religioso, más representativos de la
ciudad de Oaxaca. Con el presente trabajo se espera lograr dar a conocer la relevancia que este personaje
adquirió en el Estado y ciudad de Oaxaca, teniendo como base la infinidad de representaciones que se
conservan de ella, así como la forma en que fue usada como representante de intereses sociales, políticos y
religiosos. (Palabras clave: santa Rosa de Lima, arte, religión) ( 2 )
54. CORTÉS VILCHIS, Marisol Yadira (ENAH) La Cerámica Tohil Plumbate de Paso Aguascalientes y
su Relación con otras Regiones de Mesoamérica. La cerámica Tohil Plumbate manufacturada en la región
del Soconusco fue ampliamente distribuida en gran parte de Mesoamérica durante el Postclásico Temprano
(900-1300 d.C.). En el sitio Paso Aguascalientes ubicado en el Valle de Jalapa del Marqués, Tehuantepec,
Oaxaca; localizamos 55 vasijas Tohil Plumbate, seis completas y 49 fragmentadas. Las formas son similares
a las vasijas Tohil Plumbate localizadas en otros sitios de Mesoamérica. En esta ponencia manifestamos la
importancia del sitio en la distribución de esta cerámica y su relación con la región productora así como
también el papel de la región del Istmo Sur dentro de las esferas de intercambio. (Palabras claves:
arqueología, homenaje Michael Lind, Istmo Sur) (46)
55. CRUZ AGUILAR, Alejandro (CIIDIR-Oaxaca) y Fernando ORTÍZ HERNÁNDEZ (ESIME-UC) Aula-
Invernadero para Aprendizaje Rural. En comunidades de la Mixteca Oaxaqueña, se construyen
invernaderos familiares con problemas de falta de tecnología para enfrentar clima extremoso, erosión y
escasez de agua para riego, lo que provoca baja productividad. Considerando que es necesario producir
alimentos de calidad y nutritivos como las hortalizas y así como flores para generar ingresos familiares
extras, es necesario incorporar nuevos sistemas eficientes de producción aplicando ingeniería, innovación
incremental y trabajo multidisciplinario. Con el diseño y construcción del aula-invernadero y el invernadero
automatizado en San Andrés Lagunas y Tamazulapam del Progreso, Teposcolula, se promueve la cultura
empresarial, iniciando un ambiente de innovación tecnológica, facilitadora del aprendizaje en comunidades
rurales para controlar variables dentro de invernaderos. Se promueve la tecnología apropiada e innovación y
se generan nuevos conocimientos y habilidades por los participantes, incrementando la productividad.
(Palabras clave: aula invernadero, innovación tecnológica) (9)
56. CRUZ ÁLVAREZ, Antonio y Gabriel Isaías CRUZ RUÍZ (CIIDIR-Oaxaca) La Comunalidad en la
Construcción del Desarrollo Endógeno. Un Estudio de Caso, La Nevería. Ante el impacto negativo de la
16
globalización a través de las políticas neoliberales, han surgido ejemplos de desarrollo alterno en
comunidades, capaces de desarrollar sus propias propuestas de progreso. Con el objetivo de analizar los
conceptos de desarrollo endógeno y comunalidad, en un estudio de caso, La Nevería, una comunidad
oaxaqueña que ha logrado mejorar sus condiciones de calidad de vida y uso racional de sus recursos
naturales, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los miembros de la comunidad que ocupan puestos
de autoridad bajo los cuales se organiza la vida social de la población. Se concluye que La Nevería ha
desarrollado estrategias congruentes con el desarrollo endógeno a partir de la vivencia de la comunalidad.
(Palabras clave: desarrollo endógeno, comunalidad, globalización) (42)
57. CRUZ ARENAS, Eufemia y Gabriel Isaías CRUZ RUÍZ (CIIDIR-Oaxaca) Aspectos Reproductivos de
Poecilia sphenops, Distribuido en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca. Se analizaron
aspectos de estrategias reproductiva de P. sphenops distribuido en las cuencas de los ríos Papaloapan
(subcuencas del río Salado y Quiotepec o San Antonio) y Mixteco o Atoyac (Subcuencas del río Acatlán o
Tizaac). Se examinaron 201 organismos, colectados durante el periodo de septiembre 2005 a marzo 2006. Se
aplicó el índice gonadosomático, hepatosomático y de fecundidad, posteriormente se analizó las gónadas con
la escala de Contreras y Ramírez (1996). Se presentó un dimorfismo sexual evidente en las características
morfológicas de P. sphenops. Se establecieron seis etapas de maduración para las hembras y cinco en
machos. Entre septiembre y octubre el índice gonadosomático fue más alto. Se observaron de 1 a 100
embriones y de 1 a 221 óvulos fecundados. Palabras clave (reproducción, vivíparos, madurez gonádica) (16)
58. CRUZ CABRERA, Blasa Celerina, Alfredo RUÍZ MARTÍNEZ y Daniela Patricia SANTIAGO
IBÁÑEZ (ITO) Asociatividad: Una Propuesta Estratégica para las MiPyMes Agroindustriales de los
Valles Centrales de Oaxaca. La experiencia asociativa a nivel de las pequeñas y medianas empresas, se ha
convertido a nivel mundial en el rasgo distintivo de sobrevivencia y crecimiento de este tipo de
organizaciones. Cobrando un inusitado valor, transformando a muchos países en grandes economías de
negocios que promueven la vinculación entre el sistema productivo y la participación e interrelación entre
actores. Enmarcado en dicho contexto se plantea este trabajo, cuyo objeto es proponer estrategias de carácter
asociativo que propendan estimular la productividad y la competitividad en las MiPyMes agroindustriales de
los Valles Centrales del estado de Oaxaca. Para alcanzar tal objeto se realiza un análisis descriptivo
documental que permite caracterizar elementos claves de asociatividad, y su utilización como estrategia
competitiva. (Palabras Clave: asociatividad, sistemas productivos, agroindustria) (38)
59. CRUZ GARCÍA, Lizett (UNSIS) Violencia de Género en la Región de la Sierra Sur de Oaxaca. Oaxaca
es un estado donde las mujeres son tratadas de forma desigual, en comparación con los hombres, esto debido
muchas veces a las creencias y culturas en las que se encuentran inmersas, en donde el papel de la mujer es
menospreciado en el seno familiar y en el contexto social. En la mayoría de las comunidades de la Sierra Sur
la violencia es cotidiana para las mujeres, es un comportamiento normalizado desde la cultura. Los
principales tipos de violencia de que son objeto, son: emocional, económica, física y sexual. Resaltaremos
cuáles son las características de estos tipos de violencia en el caso de las mujeres que habitan las
comunidades de la región de la Sierra Sur en el estado de Oaxaca. (Palabras Clave: violencia de género,
Sierra Sur de Oaxaca) (24)
60. CRUZ MANJARRÉZ, Adriana (U de Colima) “La Migración Liberó a las Mujeres”: Género,
Migración, y Cambio Sociocultural en una Comunidad Transnacional Zapoteca. En este trabajo se
explora cómo el género ha influido y determinado la migración internacional de mujeres zapotecas de la
Sierra Norte y cómo la migración ha moldeado la vida y la posición de estas mujeres migrantes dentro de sus
familias, matrimonios, y comunidad en el ámbito local y transnacional. Queremos argumentar que la
experiencia migratoria les ha permitido a las mujeres zapotecas migrantes articular y materializar cambios en
su identidad de género a través de un sentido de libertad. (Palabras clave: género, migración, Sierra Norte de
Oaxaca, transnacionalismo) (31)
61. CRUZ MARTÍNEZ Heriberto y Cayetano SERRANO BLANCO (CIIDIR–Oaxaca) Regulación
Normativa para el Uso de Nematodos Entomopatógenos como Bioplaguicidas en México. La aplicación
17
de nematodos entomopatógenos como agentes de control biológico (ACB), requiere de normatividad
adecuada. El objetivo fue analizar el estado actual de la normatividad de bioplaguicidas en México, mediante
la revisión en bases de datos de normas internacionales y nacionales (dirección general de normas) para la
aplicación de ACB. Los resultados de la investigación muestran la existencia de la norma NIMF-03-2005
emitida por la FAO para el manejo y liberación de ACB, incluyendo a los nematodos entomopatógenos. La
SAGARPA y SSA emiten normas que regulan plaguicidas químicos, las cuales no son las adecuadas para
bioplaguicidas. En México se cuenta con un adecuado marco normativo para la aplicación de plaguicidas
químicos, no así en el caso plaguicidas biológicos. (Palabras clave: control biológico, normatividad) (53)
62. CRUZ ROMERO, Herlinda (CUC) Hábitos de Estudio y Rendimiento Escolar en Jóvenes de Oaxaca.
La relación entre hábitos de estudio y rendimiento escolar está muy estudiada. El primer paso para mejorar
el rendimiento académico de los estudiantes oaxaqueños es identificar los hábitos que poseen para poder
tomar las medidas correctivas pertinentes. En nuestra entidad no existen estudios que evalúen la situación
actual de los jóvenes en este rubro. En el presente trabajo se reporta la evaluación de hábitos que se realizó en
120 jóvenes de la Ciudad de Oaxaca y de la correlación con los mismos con el rendimiento escolar. Un
porcentaje importante de los evaluados muestran hábitos inapropiados para el estudio. Los resultados son
congruentes con la literatura especializada en cuanto a la correlación entre los hábitos y el rendimiento. Se
proponen medidas para remediar el problema identificado. (Palabras clave: educación, rendimiento escolar,
hábitos de estudio) (47)
63. RAMÍREZ SANTIAGO, CRUZ RUÍZ, Gabriel Isaías y Carlos Raúl BONILLA RUZ (CIIDIR-Oaxaca)
Los Peces Dulceacuícolas de la Subcuenca Rio Verde - Paso de la Reina, Oaxaca. Los cuerpos de agua
epicontinentales y en particular los ríos de Oaxaca son los primeros en recibir los impactos antropogénicos,
por la tanto es importante dar a conocer que biodiversidad habitan dentro de éstos. Con el objetivo de
conocer la ictiofauna que hábita en ríos y tributarios de la zona de estudio, durante el periodo del 2008-2009
se realizaron muestreos para registrar los peces que ahí se encuentran. Se hallaron 22 especies de peces, (21
nativas y una exótica) y algunas de éstas de importancia para las comunidades de esta zona, básicamente
como alimento. (Palabras clave: riqueza, ictiofauna dulceacuícola) (7)
64. DALTON PALOMO, Margarita (CIESAS-Pacífico Sur) El Uso del Tiempo de las Mujeres Rurales y las
Políticas Públicas del Desarrollo. Una revisión de las políticas públicas dirigidas a mujeres en Oaxaca
muestra que no se han considerado los tiempos de trabajo y ocio. Estas políticas han procurado “integrar” a la
mujer a la productividad, a la salud, a la educación y a la alimentación. Hay cambios, sin embargo estos
cambios también han estresado a las campesinas al imponerles tiempos que rompen sus dinámicas familiares
y crean conflictos. La parte relacional y simbólica de estas políticas no se ha considerado. ¿Cómo se definen
los tiempos en la aplicación de las políticas públicas para mujeres?, ¿a qué se obliga a cambio de apoyo
económico?, ¿cómo se mide el tiempo en cuanto a los resultados de las políticas públicas dirigidas a las
mujeres? (Palabras claves: mujeres, políticas públicas, tiempos de trabajo y ocio) (5)
65. DE LA CRUZ, Víctor (CIESAS-Pacífico Sur) Rescate de una Piedra Grabada. En la ponencia el autor
cuenta la historia de una piedra grabada que se encontró en la población de Laoyaga, Oaxaca,
hipotéticamente proveniente de una tumba relacionada con las tumbas 23 y 24 de Yagul. Después se
proponen relaciones entre un posible gobernante de este último lugar con los gobernantes de Zaachila; y se
desechan las interpretaciones del glifo del lugar que aparece en la página 33 del Códice Nuttall como
Cuilapan y Zaachila, proponiendo leer el glifo como topónimo de Yagul. (Palabras clave: Laoyaga, Yagul,
Zaachila) (21)
66. DÍAZ CISNEROS H. (COLPOS) y A. RAMOS SÁNCHEZ (AMDSL) Las Cajas de Ahorro y Préstamo
entre Grupos Étnicos del Estado de Oaxaca. Las familias rurales enfrentan emergencias y obtienen
préstamos por los que pagan hasta 120% de interés anual. Académicos del Colegio de Postgraduados
probaron una estrategia de ahorro y préstamo entre grupos de campesinos pobres en los Valles de Puebla y
Oaxaca. Usaron dinero semilla de una institución filantrópica por tres años sin intereses, para estimular el
proceso de formación de capital. Los grupos devolvieron sólo el dinero semilla a los tres años. Con las
18
recuperaciones se implementaron 80 cajas entre familias de grupos étnicos en Oaxaca, a los que se les
solicitó aportar una cierta cantidad para recibir de COLPOS-AMDSL apoyo por tres años sin intereses. Se
han apoyado 80 cajas en las cuales el 90% de las familias han resuelto sus emergencias. (Palabras clave:
grupos étnicos, cajas de ahorro) (33)
67. DÍAZ PICHARDO, René y Dora Lilia GUZMÁN CRUZ (CIIDIR-Oaxaca) De Campesinos a
Empresarios Agrícolas. La mejora de las competencias empresariales de los campesinos, es condicionante
para modernizar el campo mexicano. Sin embargo, los procesos educacionales involucrados en esta mejora
han sido poco estudiados. Para explorar el inicio del proceso de educación empresarial de los campesinos,
desde la teoría del emprendimiento, se entrevistaron campesinos, promotores empresariales y funcionarios
públicos, participantes del proyecto piloto “Programa de Organización Empresarial en Unidades de Riego”
(PROEUR), de la Comisión Nacional del Agua. Los resultados sugieren que una perspectiva de desarrollo
empresarial centrada en la persona puede contribuir al desarrollo sostenible del campo, mediante un proceso
de capacitación de largo plazo que impacte a todos los actores involucrados y que inicie con un cambio hacia
una actitud reflexiva y una visión amplia de las actividades agrícolas. (Palabras clave: competencias
empresariales, empresarios agrícolas, campesinos) (33)
68. YESCAS LEÓN, María y René DÍAZ PICHARDO (CIIDIR-Oaxaca) Información de Mercado y
Estrategias de Negocio en los Productores Agrícolas. Los avances en las tecnologías de información y
comunicaciones, así como la globalización, que unifica los mercados y los vuelven más competitivos,
obligan a los productores agrícolas a contar con información oportuna y precisa para tomar mejores
decisiones en cuanto a productos, canales de distribución, cantidades y precios, y mejorar sus capacidades de
negociación. En la medida en que tomen decisiones de negocio basados en información apropiada, estarán en
mejores condiciones de incrementar sus rendimientos y beneficios, así como de conservar y aprovechar
mejor sus recursos naturales. En esta investigación se propone explicar las diferencias en estrategia y
desempeño, así como en conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de productores agrícolas,
con base en las diferencias en el acceso a información de mercado. (Palabras clave: información de mercado,
estrategias, agricultores) (33)
69. DIEGO NAVA, Fidel, Rodolfo MARTÍNEZ y Victoria RODOLFO (CIIDIR-Oaxaca) Diseño de un
Termómetro Digital para Fines Agrícolas. La actividad biológica de las plantas y los animales
domesticados está fuertemente influida por la energía calorífica generada en el interior y la recibida por
fuentes externas. Por tal razón es importante el conocimiento de la variación de esta energía en función del
tiempo. Uno de los métodos es la medición de la temperatura que tradicionalmente se han hecho con
termómetro de mercurio y visualmente se toman las lecturas cada determinado tiempo. Con fines de
automatización del proceso, se desarrolló un termómetro digital con conexión a una computadora y toma de
datos de la temperatura del aire y de cuerpos durante un tiempo prolongado y sin la presencia del ser humano.
(Palabras clave: temperatura, microcontrolador, sensor) (51)
70. DYGERT, Holly (Rhode Island College) La Política Cultural de la Natalidad: Visiones Alternativas de
Familia como Proyectos Anti-indigenistas en la Mixteca Alta. Los activistas indígenas han logrado
muchos éxitos desde que empezaron a exigir el derecho a mantener sus culturas distintas hace más de tres
décadas. Sin embargo, aún existen programas dirigidos a cambiar aspectos de sus culturas. Esta ponencia
investiga las políticas culturales provocadas por uno de estos programas, el IMSS-Oportunidades. Más
específicamente, se enfoca en los esfuerzos de reducir tasas de fecundidad en una comunidad ubicada en la
Mixteca Alta. Muchos pobladores han adoptado la visión de la familia que promueven los proveedores del
IMSS, pero algunos la rechazan. Aquí, se subraya las luchas de los pobladores que la rechazan. Por esta vía,
el ensayo da una vista cotidiana de políticas culturales contemporáneas en México. (Palabras claves:
políticas de la reproducción, derechos indígenas, Mixteca Alta) (12)
71. ELDER, Mandy (Portland State U) y Nydia MATA SÁNCHEZ (UTVCO) Las Mujeres en la Educación
y los Cambios en las Dinámicas de Familias de Estudiantes en Oaxaca Rural. El propósito de esta
investigación es determinar si las mujeres de comunidades rurales en Oaxaca que son las primeras en sus
19
familias a asistir a la universidad experimentan cambios en las dinámicas de sus familias. Roles de género
estrictos combinados con alto porcentaje de población indígena de bajos recursos crean un ambiente con
barreras educativas que impiden que las mujeres prosperen. Se realizaron grupos de enfoque y entrevistas
individuales con mujeres que asisten a la universidad. Las participantes fueron seleccionadas por el uso de la
técnica “bola de nieve” e informantes clave en la universidad. Esta investigación muestra las consecuencias y
los efectos de la búsqueda de mayor escolaridad y los cambios en las relaciones familiares. (Palabras claves:
mujeres, educación, género) (24)
72. ESCALONA LÜTTIG, Huemac (EEHA-CSIC/U Pablo de Olavide) Resistencia Colectiva de Pueblos
Mixes en el Siglo XVIII. Denuncias de Idolatrías en San Pedro Acatlán y Santo Domingo Tepuxtepec.
A principios del siglo XVIII tuvo lugar una rebelión en San Francisco Cajonos que derivó en una represión
contra un centenar de pueblos indígenas en las Alcaldías Mayores de Villa Alta y Nexapa acusados de
idolatrías. Varios pueblos mixes estuvieron involucrados en las investigaciones que mandó hacer el Obispo
de Oaxaca. El caso de los pueblos zapotecas ha sido estudiado por varios especialistas en el área, no así el de
los pueblos mixes quienes, al parecer, siguieron practicando rituales religiosos colectivos a lo largo del siglo
XVIII. A través de denuncias de idolatrías hechas ante las autoridades eclesiásticas encontradas en archivos
de Oaxaca nos interesa mostrar la continuidad de una práctica religiosa colectiva como forma de resistencia
cultural. (Palabras clave: idolatrías, pueblos mixes) (21)
73. ESCAMIROSA TINOCO, Cirenio (CIIDIR-Oaxaca) Mallas Anti-Insectos para el Control de Plagas y
Enfermedades en Cultivos Protegidos. La producción hortícola bajo invernadero está teniendo un
desarrollo importante a nivel nacional y regional. En Oaxaca se estima que existen aproximadamente mil
hectáreas dedicadas al cultivo de tomate en todo el estado, mismas que se cultivan con deficiencias de
carácter técnico como: frecuencias de riego, dosis de fertilización, manejo de plagas y enfermedades y
gestión del microclima. Para el control de insectos pueden emplearse medidas ambientalmente sostenibles,
colocando mallas de protección anti-insectos en las ventanas de ventilación para impedir el paso de insectos,
permitir la ventilación interior y disminuir el uso de agroquímicos. Los experimentos se realizaron en la
Universidad de Almería, España y actualmente se está aplicando la metodología en invernaderos de las
regiones de la Mixteca y Valles Centrales del estado. (Palabras clave: malla anti-insectos) (55)
74. FERNÁNDEZ RÍOS, Carlos, Diana SOSA LURIA y Demetria MONDRAGÓN CHAPARRO (CIIDIROaxaca)
Recolecta de Semillas de Bromelias Epifitas (Bromeliaceae) para Bancos de Germoplasma.
Este grupo carece de información de prospección y recolecta de semillas para su conservación. Con el fin de
formular una estrategia adecuada para esta actividad, se sistematizó la información generada durante la
recolecta de enero a julio de 2010, en bosques templados de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca. Se sugiere
realizar un monitoreo previo de las poblaciones para recolectar cápsulas cerradas y secas de al menos 50
individuos, que representaran la variabilidad genética de la población, las semillas recolectadas en campo se
almacenarán en bolsas de papel y mediante una selección sistemática se evaluará la capacidad germinativa
de éstas. Se recomienda realizar la recolecta de semillas en épocas de secas ya que en lluvias disminuye la
viabilidad de las semillas (Palabras clave: recolecta, bromelias, semillas) (54)
75. FERRER PÉREZ, Adriadna (ITVO/CIIDIR-Oaxaca), Rafael F. del CASTILLO y Maria de los
Remedios AGUILAR SANTELISES (CIIDIR-Oaxaca) Estudio Etnobotánico del Bosque de Encino en
Santiago Tilantongo, Nochixtlan, Oaxaca. El bosque de encino en Santiago Tilantongo se encuentra
representado por una gran diversidad florística, que es utilizada para satisfacer diversas necesidades de las
poblaciones locales. Es importante documentar este conocimiento con la finalidad de ayudar a preservar el
conocimiento tradicional. Se obtuvieron un total de 107 especies que son utilizadas por 126 informantes. Los
usos fueron catalogados en 11 categorías antropocéntricas. El uso más importante es pecuario seguido por
combustible y comestible. Se registró una amplia diversidad de usos medicinales. Las especies más
importantes por ser más utilizadas son Leucaena diversifolia y Juniperus fláccida. Entre las especies con mas
usos diferentes se encuentran Quercus rugosa, Alnus jorullensis y Quercus castanea. (Palabras clave:
etnobotánica, Santiago Tilantongo) (54)
20
76. FIGUEROA VIRUEGA, Edmundo Arturo (CONACULTA) La Tierra Materia Prima de la Creación.
La tierra, ese material inerte que conforma las caprichosas formas de la geografía, que también nutre a las
semillas para generar los alimentos de igual modo es el producto que desarrolla la creatividad del ser humano
convirtiéndose en obras tangibles que sirven, que adornan, que funcionan, y que se convierten bajo la gran
destreza del hombre en muros, pisos, utensilios o artesanías, productos que se han perfeccionado de
generación en generación y que del mismo modo se han convertido consciente o inconscientemente en parte
del patrimonio cultural de cada pueblo.La iglesia dice que el hombre fue creado de barro, tal vez por ello
exista tanta afinidad con este elemento. (Palabras clave: tierra, artesanías, creación) (25)
77. GALLEGOS BAÑOS, Reyna Nélida (UPN) Las Relaciones de Inclusión y Exclusión en un Grupo
Escolar. En un grupo de cuarto grado de una escuela primaria pública ubicada en la periferia de la Ciudad de
Oaxaca se estudiaron las relaciones que permiten a sus miembros ubicarse al interior como participantes que
detentan o no derechos. Comentar, bromear, jugar y hasta hacer el aseo son actividades comunes en cuarto A,
pero dentro de las cuales la participación o no participación de cada miembro sólo es posible por la acción
del ente social que constituye el grupo escolar. El espacio de este grupo escolar se organiza principalmente en
referencia a la participación de la maestra. En los espacios donde se reconoce como necesaria la intervención
de la docente, l@s alumn@s permiten más participación de sus compañer@s que en aquellos donde sólo
ell@s deciden quien participa. (Palabras clave: grupo escolar, derechos, espacio social) (52)
78. GALVÁN MARTÍNEZ, Everardo (INAH-Oaxaca) Análisis y Restauración del Edificio 8-Sitio
Arqueológico de Atzompa. Se analizan los elementos que integran el edificio, el estado de conservación del
mismo y el grado de deterioro en los que se hallaban una vez concluidos los trabajos de liberación debido a
la acción de la intemperie y demás factores, y la función del edificio en época de esplendor de acuerdo a su
forma, ubicación y orientación. Ante esta situación, se determinó aplicar acciones para estabilizar la
estructura y los elementos del mismo, la documentación gráfica y fotográfica necesaria, y el análisis de las
etapas constructivas, a la par que se reintegran parte de sus elementos, todo con el principio de reversibilidad
y de acuerdo a las evidencias localizadas en sitio; sin llegar a alterar la lectura original del mismo. (Palabras
clave: restauración, conservación Edificio 8) (10)
79. GARCÍA ACEVEDO, Israel (CUC) Patrones de Diseño Bioclimático Aplicable a una Vivienda en
Huautla de Jiménez, Oaxaca. La arquitectura bioclimática ha sido estudiada ampliamente (Olgyay, 2006;
Soria, 2004). Su finalidad es adecuar la vivienda a la climatología del lugar sin perder de vista lo estipulado
por Vitrubio desde hace muchos siglos: belleza, firmeza y utilidad en los espacios arquitectónicos. El
objetivo del proyecto fue determinar los patrones de diseño bioclimático de una vivienda en el Carrizal,
Huautla de Jiménez, tomando como condicionante el uso horario y climatología del lugar, para dar confort al
usuario. En el reporte se presenta el diseño sugerido y se analizan sus implicaciones respecto a la
contaminación, problemas de salud y disconfort. (Palabras clave: confort, diseño bioclimático de viviendas,
Huautla de Jiménez) (19)
80. GARCÍA ANTONIO, Judith y Oliverio GONZÁLEZ ALAFITA (ITO) Construyendo Alternativas
Sustentables con la Organización Comunitaria. Ante las condiciones de pobreza que imperan en el 80%
de comunidades oaxaqueñas las dependencias del gobierno federal FIFONAFE, CDI Y FONAES han
impulsado el financiamiento de proyectos de aprovechamiento de los recursos naturales. Este trabajo
pretende describir el proceso de construcción de empresas comunitarias de material pétreo de la “Sociedad de
Producción Rural de R.I., Comuneros en Acción de Materiales Pétreos Tonameca” de la población de Santa
María Tonameca Pochutla Oaxaca; “Sociedad de Producción Rural Grupo Chontal de Productores de
Magdalena Tequisistlan” y la “Organización Mujeres Manos Unidas” de la Agencia de San Isidro Guishé,
Amatlán, para evidenciar tanto las dificultades que enfrentan las comunidades en la construcción de dichos
proyectos, como sus capacidades organizativas y compromiso social y medioambiental de estas alternativas.
(Palabras clave: desarrollo, empresas comunitarias, sustentabilidad) (48)
81. GARCÍA AVENDAÑO, Irais Elizabeth y Saira Bernardita OSORIO GÓMEZ (CUC/AOP) Las
Dificultades de los Estudiantes Oaxaqueños en la Elaboración de Trabajos de Investigación. En el año
21
2010 se inició formalmente la investigación científica en el Centro Universitario Casandoo. En una primera
fase 76 universitarios ejecutaron un número similar de proyectos. Cada estudiante tuvo como asesor a un
miembro del cuerpo de investigadores de la institución. Después de un mes, los asesores se reunieron para
evaluar el desempeño de los estudiantes. En este reporte se muestran las principales dificultades académicas,
motivacionales y actitudinales que los asesores identificaron y las prácticas que resultaron útiles para
disminuir estos problemas. Se trata del primer ejercicio de su tipo en la educación superior privada en la
entidad. Se discute la relevancia de la experiencia y las sugerencias para eficientar el proceso. (Palabras
clave: investigación, universitarios oaxaqueños, formación de investigadores) (41)
82. GARCÍA JIMÉNEZ, Selene del Carmen (UABJO) El Pintor Francisco Bonequi: Entre la Enseñanza y
la Pintura. Francisco Bonequi, fue uno de los pintores más destacados del siglo XIX y catedrático del
Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca; sin embargo, poco podemos reparar en su figura pues hasta hoy no
existen estudios que profundicen sobre su labor académica y artística. Así, el presente trabajo de
investigación pretende un primer acercamiento a su formación, sus principales obras pictóricas, el impulso
que dio al dibujo y la pintura y el compendio de dibujo escrito por él y utilizado por sus alumnos en Oaxaca.
(Palabras clave: Francisco Bonequi, arte, educación) (2)
83. GARCÍA LALO, Lalo (INAH-Oaxaca) Arquitectura del Paisaje de la Zona Arqueológica de Mitla. Se
realizó la planificación y el diseño del paisaje de la zona arqueológica de Mitla, con la intención de proyectar
espacios adecuados para los visitantes, así como la conservación de los monumentos
arqueológicos, mediante proyectos de jardinería y de andadores. Estos proyectos que regulan y controlan a
los visitantes en el recorrido por la zona arqueológica de Mitla, fueron realizados con materiales regionales.
El diseño del andador de la zona arqueológica de Mitla, se realizó a partir de la observación de senderos de
los cerros de la región como: su geometría curva y los materiales con los que fueron hechos, integrando éstos
con las especies nativas de la región y el sendero. (Palabras clave: arquitectura del paisaje, Mitla) (1)
84. GARCÍA MONTALVO, Iván (ITO/URSE) Aprovechamiento de Residuos Sólidos de Cáscara de
Naranja en el Municipio de San Sebastián Tutla, Oaxaca. Tradicionalmente el estado de Oaxaca, se ha
caracterizado por estar entre los principales estados productores de cítricos, principalmente el limón y la
naranja. El 78% de su producción se localiza en la Región de la Costa, en las inmediaciones de San Pedro
Tututepec, zona en la cual se encuentran ubicadas varias plantas que benefician estos frutos para obtener
principalmente aceite esencial, cuyo proceso de producción implica la generación de desechos de cáscara, y
el peso es del orden de 2,500 toneladas anuales. Estos residuos de la naranja (cáscara) se ocuparán, con lo
cual se pretende la obtención de pectina, la cual sirve como emulsificante, gelificante y espesante, por
mencionar algunas de ellas. Éstas son utilizadas ampliamente en la industria alimentaria. (cáscara de naranja,
pectina, industria alimentaria) (53)
85. GARCÍA SANTIAGO, Madaí (CUC) El Cumplimiento de las Obligaciones Contables y Fiscales de una
Franquicia en Oaxaca. Las franquicias tienen productos y servicios reconocidos y aceptados ampliamente
por el consumidor, representan una forma más sencilla y rápida, no sólo para entrar en los negocios, sino
también para acceder a nuevas tecnologías, estrategias de mercado y capacitación de personal. El objetivo de
este trabajo fue investigar el cumplimiento de las obligaciones contables y fiscales desde el punto de vista
técnico y legal en una franquicia oaxaqueña. Se realizó una auditoría interna de tipo contable. Los resultados
muestran que las obligaciones contables y fiscales no se cumplen en su totalidad. Se analizan las exigencias
sociales y económicas que dificultan la conciliación entre los intereses de la empresa y el cumplimiento de la
normatividad. (Palabras clave: franquicias, normas fiscales, contabilidad) (50)
86. GARCÍA VELAZCO, Ángela, Mario FUENTE CARRASCO y Ricardo CLARK TAPIA (UNSIJ)
Análisis Biológico, Cultural y Ecológico de la Laguna Encantada de Guelatao de Juárez. La Laguna
Encantada, es un referente sociocultural importante de Guelatao de la cual se carece de toda información. En
este estudio se analizan los patrones de cambio en coloración del agua por medio físico-químico y biológico,
ya que un aspecto místico en la comunidad son los colores del agua, siendo colores rojos o negros indicativos
de mal presagio. Asimismo, se analizan aspectos batimétricos para conocer su área y su profundidad y los
22
cambios ocurridos en los últimos 100 años. Los resultados obtenidos proporcionan a la comunidad un aporte
científico y cultural que les permite conocer al detalle aspectos de la laguna y sirven además con fines
económicos al brindar herramientas para difusión turística. (Palabras clave: Guelatao, Laguna Encantada,
propiedades del agua) (26)
87. GAYTÁN VENTURA, Elioenai (UABJO) Evaluación de la Capacidad de Neutralización de Ácido
Úrico por Extracto Acuoso de Solanum Tuberosum. La medicina tradicional basada en el empleo de
plantas medicinales (herbolaria) es usada ampliamente entre la población oaxaqueña. Dentro de estas plantas
usadas se encuentra la papa, especie cultivada mundialmente, a la cual se le conoce entre la población como
un remedio casero para tratar la alta concentración de acido úrico, quemaduras, ojos irritados, trastornos del
hígado y como emoliente. El acido úrico es un desecho que se elimina por la orina pero en altas
concentraciones produce una enfermedad llamada gota por el acumulamiento de sus cristales en las
articulaciones. (Palabras clave: medicina tradicional, papa, acido úrico, extracto) (14)
88. GÓMEZ RICÁRDEZ, Edith (ITVO) Crecimiento de Profundulus Balsanus (Cyprinodontiformes:
Profundulidae) de la Subcuenca Río Atoyac-Paso de la Reina, Jamiltepec, Oaxaca. El crecimiento y la
edad de organismos acuáticos es el aspecto más importante en el desarrollo de las actividades tendientes a su
aprovechamiento y conservación. Se realizó el presente estudio para determinar la edad y el crecimiento de
P. balsanus, se utilizaron 211 organismos, colectados durante el periodo 2008-2009. Se empleó el método de
Cassie, los modelos de Ford-Walford (1949) y Beverton–Hotl (1954), la ecuación de Von Bertalanffy (1983).
Se determinaron cuatro grupos de edades y su respectiva longitud total media: 1) 27.5 mm, 2) 53.5 mm, 3) 76
mm y 4) 90.5 mm. Una L de 141.9 mm y W de 54.2 g; esta especie presenta un crecimiento alométrico,
es decir, que el crecimiento en longitud es diferente al crecimiento en volumen. (Palabras clave: talla, edad,
relación peso-longitud) (7)
89. GÓMEZ, Laura, L. RAMOS y A. TOLEDO (CIIDIR-Oaxaca) Alternativas para Fortalecer las
Actividades Productivas en una Comunidad de muy Alta Marginación de Oaxaca. Ante el abandono de
las comunidades rurales por la pobreza y marginación, Barkin y Rosas (2006) proponen como alternativa la
diversificación de actividades productivas que interactúen con el mercado mediante la creación de
organizaciones rurales que desarrollen actividades no–proletarias generadoras de ingresos. A través de la
metodología de la investigación-acción participativa, se realizó un diagnóstico en la comunidad de Buena
Vista, Santiago Tlazoyaltepec, con la finalidad de conocer las actividades productivas y su repercusión en la
calidad de vida. La des-marginalización requiere una organización local que interactúe con instancias
gubernamentales e instituciones relacionadas con el agro. La poca extensión agrícola por habitante (0.5-2 ha)
hace indispensable prácticas de conservación de suelo, asesoría técnica y proyectos para diversificar las
actividades productivas. (Palabras clave: desarrollo sustentable, des-marginación) (42)
90. GONZÁLEZ AUDELO, Gerardo (CUC) y Julio César TORRES VALDÉZ (ITO) Evaluación de la
Calidad del Servicio y Fidelidad de los Turistas, a través del Modelo Servqual, en los Hoteles de 3, 4 y
5 Estrellas de la Ciudad de Oaxaca. La cantidad de turistas que visitan nuestra ciudad, permite posicionarla
como uno de los principales destinos turísticos del país. El hospedaje es uno de los servicios con mayor
demanda. Por ello, es importante conocer el perfil del turista y el grado de satisfacción con la calidad del
servicio. Con base en una adaptación del modelo SERVQUAL y analizando las dimensiones que lo integran
(elementos tangibles, fiabilidad, empatía, seguridad y capacidad de respuesta) se presenta una evaluación de
las expectativas y percepciones del turista nacional y extranjero, así como su intención de recomendación y
de regreso al hotel. (Palabras clave: calidad, hotel, turista) (50)
91. GONZÁLEZ MEJÍA, Omar (UNACH), Cinthia JUÁREZ HERNÁNDEZ y José Raymundo
ENRÍQUEZ DEL VALLE (ITVO) Efecto de Soluciones Nutritivas en Plántulas de Tomate “Sun 7705”.
De un buen almácigo depende el rendimiento de un cultivo por lo que las aplicaciones tecnológicas y el
conocimiento técnico en su elaboración son un requerimiento primordial para incrementar la producción. Por
lo que se comparó el comportamiento de plántulas de tomate en almácigo, que crecieron en cavidades 30, 50
23
y 65 cm3, asimismo se nutrieron a concentraciones 5, 25, 50 y 100%. Las plántulas que se regaron en
almácigo con la solución nutritiva inorgánica, con dosis al 100% y con la cavidad de 50 cm3, tuvieron mejor
altura, número de hojas y presentaron mejor vigor que las plántulas nutridas con la solución orgánica. De
acuerdo a esta investigación, las plántulas nutridas con solución inorgánica son las más adecuadas para el
trasplante (Palabras clave: nutrimentos, concentraciones, plántulas) (27)
92. GUARNACCIA, Peter (Rutgers U) Teresa VIVAR (LAZOS America Unida), Anne BELLOWS y
Gabriela ALCARÁZ (U Hohenheim) “Comemos Todos los Días”: Ecología y Economía de los Cambios
de Dieta entre Migrantes Oaxaqueños de México a Nueva Jersey. Durante el siglo 21 los Estados Unidos
están experimentando una inmigración de México que es permanente y en gran escala. En esta ponencia
evaluamos cualitativamente los efectos de la migración de Oaxaca al centro del estado de Nueva Jersey sobre
la ecología y la economía de los procesos y patrones dieteticos. Derivan los datos de algunos grupos focales
compuestos de migrantes mexicanos en Nueva Jersey y de gente de comunidades de origen en Oaxaca.
Restricciones económicas y la ausencia de alimentos culturalmente apropiados forman obstáculos más
importantes para el comer sano que la falta de conocimiento sobre la dieta apropiada. Concluimos con
recomendaciones para intervenciones. (Palabras claves: migrantes oaxaqueños, cambio dietético) (44)
93. GUERRERO PAZ, Faustino Cenen y Joel HERNÁNDEZ RUÍZ, (CUC) Cálculo de Iluminación
Natural en una Vivienda de Interés Social. El tema de la iluminación natural en la arquitectura es de
reciente aparición en sus aspectos técnicos, debido al incremento en el consumo de la energía eléctrica como
iluminación artificial. La ideología de ahorrar energía ha motivado a los profesionistas a ser más razonables
con el medio ambiente. La iluminación natural cobra importancia en el diseño arquitectónico, ya que con un
cálculo adecuado es posible sustituir la luz artificial por la natural durante el día, además de tener confort
lumínico. En este reporte se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo fue calcular la iluminación
natural en una vivienda de interés social, mediante el método de cálculo “Building Research Station” (BRS)
y aplicarlo para el diseño de una construcción de este tipo. (Palabras clave: iluminación natural, confort
lumínico) (17)
94. GUEVARA CORTINA, Genaro (La Ventana A.C.) El Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río
Verde (COPUDEVER): Resistencia Política con Nuevos Métodos. Desde el año 2006 los pueblos de la
cuenca media y baja del Río Verde, Oaxaca, se han organizado para resistirse, oponerse y evitar que se
desarrolle el proyecto “hidroeléctrico de usos múltiples Paso de la Reyna” impulsado por la Comisión
Federal de Electricidad; un megaproyecto con una inversión de mil millones de dólares. Se describen los
métodos de lucha de los pueblos mixtecos, chatinos y afromexicanos que conforman el COPUDEVER y sus
estrategias jurídica, ambiental y sociopolítica acompañadas por organizaciones no gubernamentales y algunos
sectores de la iglesia. Hasta la fecha, han tenido pequeños éxitos en un contexto de añejos cacicazgos y
control corporativo del régimen priísta que después de ochenta años se niega a desaparecer por estas tierras
del sureste mexicano. (Palabras Clave: presas, resistencia, derechos) (34)
95. GUZMÁN CRUZ Dora Lilia, Cirenio ESCAMIROSA TINOCO y Gabino Alberto MARTÍNEZ
GUTIÉRREZ (CIIDIR-Oaxaca) Mallas Anti-Insectos y su Efecto en la Producción de Tomate en
Invernadero. La producción de tomate bajo invernadero en Oaxaca va en aumento se estima que la
producción promedio por m2 es de entre 8 y 10 kilos, para un cultivo de ciclo determinado de tomate, en
condiciones de microclima desfavorable, si se modifica el clima se pueden alcanzar rendimientos de entre 10
y 15 kilos por m-2, con densidad de plantación de 2.5 Pta./m2. Se midió el efecto de la temperatura y
humedad en la producción de tomate en invernaderos en dos ciclos de cultivo otoño – invierno 2007/08 y
primavera – verano 2008. El ensayo se realizó en invernaderos experimentales de la Universidad de Almería
España, y actualmente se está aplicando la metodología en invernaderos de las regiones Mixteca y Valles
Centrales. (Palabra clave: malla anti-insectos, rendimiento) (55)
96. GUZMÁN ENRÍQUEZ, Luis Edgar (CUC) La Capacitación al Personal Operativo en los Servicios
Turísticos de Oaxaca. Los procesos que cotidianamente ejecutan las organizaciones están orientados al
desarrollo de productos destinados a satisfacer las necesidades de los diversos mercados consumidores, pero
24
se olvidan de la importancia que tiene la capacitación al personal operativo desde el punto de vista de la
calidad. El objetivo de este estudio fue determinar cuáles son los niveles de capacitación que reciben los
prestadores de servicios turísticos. Se encuestó a los trabajadores de 10 empresas del ramo. Los resultados
demuestran la escasa capacitación que reciben los trabajadores y la escasa inversión que realizan los
empresarios oaxaqueños en este rubro. (Palabras clave: capacitación, calidad del servicio, personal
operativo) (50)
97. GUZMÁN MENDOZA, Lisbeth Maricela y Norma Isabel AGUILAR GAYTAN (CUC) La
Capacitación Turística en Oaxaca: El Cumplimiento de la Normatividad. La capacitación de personal es
un elemento importante en el buen manejo de los recursos humanos que influye en la producción y la calidad
del servicio. El estado de Oaxaca se ha considerado eminentemente turístico. La capacitación a los
prestadores de estos servicios debería ser una actividad prioritaria. Existe una normatividad federal y estatal
que regula las acciones de capacitación. En esta investigación se evaluaron sus niveles de cumplimiento en
un centro de capacitación turística local. Utilizando una lista de verificación se contrastó la normatividad con
las acciones realizadas en el último año. En general, se detectaron desviaciones de la normatividad vigente.
Se indican las repercusiones del incumplimiento identificado en el desarrollo de los servicios turísticos
locales. (Palabras clave: capacitación, turismo, legislación) (50)
98. HERAS BAROJA, Gonzalo, Patricia VARGAS BENÍTEZ e Isabel MEJÍA LLANOS (URSE)
Percepción de la Funcionalidad Familiar en Estudiantes de Secundaria, Oaxaca. La familia constituye el
campo psicológico más importante de un alumno. El buen o mal funcionamiento de la familia es un factor
determinante en la conservación de la salud o aparición de enfermedades entre sus miembros. Este trabajo se
desarrolló en una escuela secundaria de la población de San Pablo Huitzo, Oaxaca con la finalidad de
identificar la percepción de estudiantes de secundaria en una población rural sobre la funcionalidad e
integración de sus familias, tipo de familia predominante y cambios de conducta o comorbilidad
(alcoholismo, drogas y violencia). Se encontró que el 73 % son familias funcionales, 22 % son disfuncionales
moderadas y el 5 % graves. Existe asociación entre disfunción familiar y alcoholismo, drogas, separación de
los padres y violencia familiar. (Palabras clave: funcionalidad familiar, estudiantes) (47)
99. HEREDIA CRUZ, Octavio, Rosalba DE LA HUERTA RAMOS y Alejandra PIMENTEL CALVO
(UABJO) La Escuela de Arquitectura de la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca y Sus Primeros
Protagonistas (1958-1973). La presente investigación presenta las entrevistas que se realizaron a los
protagonistas de la enseñanza de la arquitectura en el estado de Oaxaca, maestros y alumnos,
exponiendo la visión personal de cada uno de ellos, inicialmente como alumnos y después ya como
profesionistas los que a la postre fueron, entre otros, los que iniciaron el desarrollo moderno de la
ciudad de Oaxaca. También se analizan y comparan los primeros planes de estudio de la carrera de
arquitectura que estuvieron vigentes en la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca. (Palabras clave:
enseñanza de la arquitectura, planes de estudio) (37)
100. HEREDIA ESPINOZA, Verenice Y. (COLMICH) Siqui: Una Propuesta para su Identificación
Arqueológica. En la Mixteca Alta, los siqui (dzini o siña) fueron una institución intermedia entre los
yuhuitayu y los hogares comunes. Se dice que fueron equivalentes a los calpulli del Centro de México y
traducidos, posteriormente, al español como barrios. Aunque en las últimas décadas se han realizado
múltiples investigaciones, los siqui permanecen poco estudiados a nivel arqueológico. Basándome en los
datos etnohistóricos y datos arqueológicos, presento una serie de posibles indicadores arqueológicos para la
identificación de estas instituciones de medio rango tan importantes en la estructura social mixteca. El
objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la estructura política de la Mixteca Alta de una
manera integral y completa que nos permita la comparación con los calpulli y otras instituciones intermedias
en Mesoamérica. (Palabras clave: Siqui, Mixteca Alta, estructura política) (21)
101. HERNÁNDEZ CRUZ, Karina (ITVO) Laura MARTÍNEZ MARTÍNEZ y Roselia JARQUÍN LÓPEZ
(CIIDIR-Oaxaca) Coccinellidae y Cicindelidae (Insecta: Coleoptera) en Cultivos de Maíz-Frijol en
25
Valles Centrales de Oaxaca, México. Los coccinéllidos y cicindélidos son importantes depredadores de
artrópodos, así mantienen un balance de los ecosistemas. Su desempeño a nivel agrícola ha sido poco
estudiado por lo que analizamos la riqueza y abundancia de estos depredadores en parcelas experimentales de
maíz y maíz-frijol en el 2010. Se encontraron cuatro especies de Coccinellidae, la más abundante fue
Hippodamia convergens (Guerin-Meneville), y la especie de Cicindelidae que se encontró fue Tetracha
carolina (L.). Los coccinéllidos fueron más abundantes en el cultivo maíz-frijol pero, para los cicindélidos,
no hubo diferencias entre los cultivos. En los platos amarillos se colectaron más coccinéllidos, y en las
trampas pitfall hubo más cicindélidos. Coccinéllidos y cicindélidos fueron colectados principalmente al inicio
del cultivo, de julio a agosto. (Palabras Clave: coccinéllidos y cicindélidos, artrópodos) (27)
102. HERNÁNDEZ DÍAZ, Jorge (IIS-UABJO) La Participación de los Migrantes en la Organización
Comunitaria. La presencia de las personas que han dejado, permanente o temporalmente, sus lugares de
origen en la organización política local varía de localidad a localidad. En algunas regiones quienes han
migrado, a pesar de la distancia, participan formalmente en la toma de decisiones a nivel municipal; en otras
partes su presencia en la organización comunitaria es menos estable, pero significativa. En este trabajo se
documenta un caso en el que la participación de los migrantes no es un requisito formal, pero en ciertas
coyunturas políticas, especialmente electorales, su presencia ha sido destacada y ha desencadenado procesos
organizativos que han trastocado sustancialmente las relaciones al interior de la comunidad. Para documentar
esta situación, esta ponencia se centrará en un caso especial: San Miguel Tlacotepec en la región mixteca.
(Palabras clave: gobierno local, sistema electoral, migración). (4)
103. HERNÁNDEZ GARCÍA, Carlos Manuel (INAH-Oaxaca) Descripción Arquitectónica de la Plaza “A”.
La Plaza “A” se encuentre ubicada en la parte más alta del conjunto monumental de Atzompa, en ella se
encuentran emplazados cinco edificios, cada uno de ellos se encuentra orientado hacia cada uno de los puntos
cardinales y un quito edificio el cual se encuentra al centro de la Plaza. Durante los trabajos realizados en el
proyecto PACMA se han liberado cuatro de las cinco estructuras dando así una clara visión de sus
características arquitectónicas con las que cuenta cada uno de estos edificios, siendo la estructura que se
ubica hacia el norte la de mayor importancia ya que cuenta con las mayores dimensiones con respecto de las
demás y la cual aun no se ha intervenido. (Palabras Clave: Atzompa, plazas, descripción arquitectónica) (10)
104. HERNÁNDEZ MECINAS, Elizabeth y Mario Enrique FUENTE CARRASCO (UNSIJ) Estrategias
Culturales y Construcción de Nichos de Sustentabilidad en la Comunidad de Benito Juárez, Oaxaca.
Se evalúa el papel de las instituciones derivadas de la cultura zapoteca para enfrentar
(resistencia/apropiación) los procesos derivados de la globalización económica. De manera especial se
analiza el papel de la organización comunitaria en el diseño e instrumentación de estrategias de apropiación
cultural de la naturaleza con mayor responsabilidad social y ambiental. El referente empírico es tomado de la
praxis de la comunidad de Benito Juárez ubicada en la Sierra Juárez de Oaxaca. La evaluación se realiza a
partir de indicadores desplegados del desarrollo metodológico del control cultural y de los puntos de
inflexión socioecológicos. Se plantea que la posibilidad de resistencia o apropiación está determinada en gran
medida por el grado de comunalidad de la población. (Palabras clave: sustentabilidad, cultura, comunalidad)
(48)
105. HERNÁNDEZ RAYMUNDO, Oscar (CUC) Evaluación de la Eficiencia Energética en la Vivienda
Vernácula. La factibilidad energética en las viviendas vernáculas ha sido comprobada por diversos autores.
Su eficacia es mejor que las nuevas tipologías de construcción porque las propiedades de los materiales no
dependen de sistemas que requieran un mayor consumo energético para ofrecer comodidad. El
desconocimiento por parte de los usuarios de las viviendas tradicionales ha provocado que éstas sean
abandonadas o remplazadas por nuevos métodos constructivos que han requerido de sistemas de
refrigeración o calefacción para ofrecer confort en los espacios interiores, lo cual aumenta el consumo
energético. Se presenta la evaluación de la eficiencia energética de una vivienda tradicional en Oaxaca,
mediante la utilización de la Norma de “Eficiencia Energética en Edificaciones”, envolvente de edificios
residenciales (NOM-020-ENER). (Palabras clave: eficiencia energética, viviendas vernáculas) (19)
26
106. HERNÁNDEZ RUÍZ, Jesús y Yuri VILLEGAS APARICIO (ITVO) Uso Antropocéntrico de Plantas
en San Pedro Ixtlahuaca. Debido a la diversidad vegetal y de uso que existe en el solar, se puede entender
como las comunidades perciben, interpretan y conocen el medio natural que los rodea, asignándoles un uso
antropocéntrico a cada especie. Este trabajo se desarrolló en la agencia municipal de San Pedro Ixtlahuaca
ubicada en los Valles Centrales. Los resultados registrados fueron de 67 especies agrupadas en 50 géneros y
37 familias, categorizados en 9 usos antropocéntricos. Las especies utilizadas como medicinales para
personas, medicinal para animales, alimenticias, ornamentales, condimentos, rituales, estructurales; para
elaboración de productos, utilizadas como leña y las que proporcionan sombra. Estos resultados ponen en
evidencia que la composición vegetal de los solares, está en función de las necesidades y decisiones de los
integrantes de la familia. (Palabras clave: uso antropocéntrico de plantas, solares) (35)
107. HERNÁNDEZ RUÍZ, Joel (UABJO/CUC) y José Luis CABALLERO MONTES (CIIDIR-Oaxaca)
Vivienda Amigable con el Medio Ambiente. La crisis económica a nivel mundial ha favorecido al déficit
de viviendas dignas y confortables para personas de bajos recursos económicos. El elevado costo de los
materiales y de la mano de obra especializada, han incrementado esta problemática en la zona metropolitana
de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Se describe el diseño de una tecnología alternativa de construcción y la
edificación de un módulo experimental, el cual permitió evaluar desde el punto de vista económico dicha
tecnología y determinar su factibilidad económica comparada con el sistema de construcción tradicional. Los
resultados obtenidos indican que se puede reducir un 32% en costo de construcción con la tecnología
propuesta, como consecuencia de la reducción en el consumo del cemento, acero, arena y grava. (Palabras
clave: sistema de construcción alternativo, costos de producción) (19)
108. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Yajaira (UNSIS Diagnóstico del Habla del Zapoteco en la Región de la
Sierra Sur en Oaxaca. ¿Cuál es la situación actual de la lengua zapoteca en las localidades de San Miguel
Suchixtepec, Yojuela y Sta. Cruz Xitla? En un diagnóstico reciente en el tema, se identifican las causas de la
pérdida del habla zapoteco en esta región. Se han seleccionado las localidades de Suchixtepec por sus
características y porque tienen una ubicación privilegiada a orilla de carretera. Yojuela es una comunidad
donde ya se perdieron casi todas sus tradiciones debido a que casi toda la localidad ha cambiado de religión,
pero han conservado su lengua; y Sta. Cruz Xitla mantiene fuertes tradiciones y habla la lengua indígena.
Partimos de tres contextos distintos y buscamos encontrar los elementos comunes en la pérdida del zapoteco
en estas comunidades. (Palabras clave: zapoteco, Sierra Sur, análisis comparativo) (30)
109. HERNÁNDEZ SANTIAGO, Ernesto, Salvador LOZANO TREJO y (ITVO) Diagnóstico Ambiental
para la Restauración Ecológica en Ecosistemas Impactados en el Istmo de Tehuantepec. Los
ecosistemas de la región han sido perturbados por actividades agroproductivas, además se construyó una
línea de transmisión eléctrica impactando la fragmentación de éstos. Se realizó un diagnóstico a través de
componentes ecosistémicos (suelo, vegetación, fauna, hidrología y clima) utilizando criterios ambientales.
Se seleccionaron seis sitios a través de la regla de decisión para realizar medidas de restauración. De
acuerdo a los criterios de diagnóstico, los sitios El Guapinol, Nizanda-Chivela, Chivela A y Chivela B
presentaron los siguientes rasgos: calidad ecológica baja, fragilidad natural alta y presión climática
significativa. El sitio Peñasqueras presentó calidad ecológica media y fragilidad natural media y Santa Rosa
resultó el sitio más deteriorado ecológicamente: calidad ecológica muy baja, alta fragilidad natural e
inestabilidad climática (Palabras clave: diagnóstico ambiental, restauración ecológica) (34)
110. HERNÁNDEZ VÁSQUEZ, Elizabeth, Gisela Virginia CAMPOS ÁNGELES y José Raymundo
ENRÍQUEZ DEL VALLE (ITVO) Propagación de Huamúchil y Mezquite como Especies Nativas
Útiles en la Reforestación de Suelos Degradados. El objetivo fue propagar y evaluar el crecimiento inicial
de huamúchil y mezquite, como especies nativas útiles en la reforestación de suelos degradados. La
propagación se realizó en el vivero forestal del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca bajo un diseño
completamente al azar con arreglo factorial 2x6x3; se probaron dos sustratos (tierra de monte y bocashi) en
seis niveles (20%, 40%, 60%, 80% y 100% y un testigo compuesto de 100% yocuela), tres dosis de
fertilización Steiner (0%, 15% y 30%). Los resultados indicaron que en el crecimiento de ambas especies,
27
hubo un efecto altamente significativo (p≤0.001) debido al tipo de sustrato y a las mezclas del sustrato, no
así a las dosis de fertilización. (Palabras clave: crecimiento, Steiner, huamúchil, mezquite) (18)
111. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ G. (ITO), M.A. LADRÓN DE GUEVARA TORRES y S. I.
BELMONTE JIMÉNEZ (CIIDIR Oaxaca) Evaluación de la Calidad de Agua de 10 Pozos Que
Abastecen la Planta Potabilizadora El Fortín. En este trabajo se evaluó la calidad de agua de 10 pozos que
abastecen la planta potabilizadora el Fortín. Se determinaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de
las aguas colectadas durante dos muestreos estacionales, periodo de estiaje y de lluvias respectivamente. De
forma general, estas aguas presentaron valores altos en propiedades fisicoquímicas; turbiedad, alcalinidad
total, dureza total, fierro en ambos periodos en todos los pozos; se encuentran dentro del límite permisible
establecido, pH, cloruros, nitritos y nitrógeno amoniacal, solamente dos de los pozos estudiados
presentan evidencias de la presencia de organismos coliformes totales y fecales. Dado que el agua analizada
es para el abastecimiento de la planta potabilizadora, a la salida de ésta, la calidad del agua se espera cumpla
con la normatividad para consumo humano. (Palabras clave: calidad del agua, coliformes) (15)
112. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Miguel (CIESAS-DF) Conflicto Social y Proyectos de Desarrollo: El
Caso de la Posible Construcción de una Hidroeléctrica en Paso de la Reina, Oaxaca. Los ejes centrales
de esta ponencia giran en torno a un modelo de desarrollo planteado por la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) y al conflicto social generado por la posible construcción de una hidroeléctrica cerca del poblado Paso
de la Reina en la Costa Chica de Oaxaca. Se analizarán los efectos de este tipo de proyectos en regiones
donde han prevalecido desde décadas atrás relaciones de poder asimétricas, desigualdad económica, así como
complejos procesos de exclusión social. Se pretende hacer una interpretación sobre contrastes entre las
diferentes visiones que sobre el desarrollo tienen los actores sociales involucrados en ese conflicto, así como
las acciones que cada uno de ellos ha llevado a cabo en una arena y campo social complejo. (Palabras clave:
Desarrollo, conflicto social)
113. HERNÁNDEZ MIGUEL, Betzabé, Mara ROSAS y Juan REGINO MALDONADO (CIIDIR-Oaxaca)
Explorando las Causas de la Incidencia de Marginación en Santa María Temaxcaltepec: Rumbo a la
Construcción de Propuestas. El Municipio de Santa María Temaxcaltepec ejemplifica la ineficiencia de las
políticas de desarrollo rural que incluso ha contribuido al grave deterioro ambiental que vive el municipio. A
pesar de contar con diversas fuentes de apoyo, no ha sido posible mejorar la calidad de vida de la población.
Se hace una exploración del impacto de la intervención de los agentes externos identificando la relación entre
estos y el incremento en la marginación y pobreza de la comunidad. La metodología se basó en talleres
participativos y revisión documental. Se concluye que los programas de combate a la pobreza fomentan la
fragmentación de las comunidades, favorecen a ciertos grupos y tienen efectos negativos en la cohesión
social. (Palabras clave: economía moral, ONG, comunidad indígena) (42)
114. HERNÁNDEZ, Ezequiel, Juan Carlos FRANCO y Fernando Elí ORTÍZ (ESIME-IPN) Optimización
de Temperatura para un Invernadero en la Población de San Mateo Yoloxochitlán, Oaxaca. La región
de la Cañada presenta un rezago en tecnología, en vías de comunicaciones eficientes y educación, lo cual
impide el desarrollo de la agricultura. Para mejorar la calidad de los productos agrícolas del invernadero se
propone la utilización de una cortina de agua, ya que el clima de la región se encuentra clasificado como
cálido. El pequeño invernadero fue gestionado a través del Fondo Nacional Indígena, con un presupuesto de
208 mil pesos, contando con unas dimensiones de 25m x 8m, dentro del cual existen 700 bolsas con 2 plantas
de tomate cada una. Esta población podrá obtener mejores resultados, permitiendo una mejora en la
alimentación y la comercialización del producto. (Palabras clave: optimización de temperatura, Cañada) (9)
115. HUBBARD, Kathy (U of Wisconsin) y Ambrocio GUTIÉRREZ (Investigador Independiente) Un Puente
de Cultura Visual: Una Colaboración para Apoyar la Preservación de la Lengua Zapoteca. En 2009, la
colaboración entre una universidad de EE.UU., los estudiantes de secundaria, y los miembros de Teotitlán
del Valle, una comunidad zapoteca, resultó en la creación de un mural para evitar la obesidad. En 2011, los
estudiantes de arte en la Universidad de Wisconsin-Superior han colaborado con un grupo de estudiantes
locales en el desarrollo de las novelas gráficas, que serán traducidos al español y el dialecto zapoteco local.
En mayo de 2011, los estudiantes universitarios viajarán a Teotitlán para presentar estas novelas gráficas al
28
Bachillerato Integral Comunitario No. 29. El objetivo del proyecto es apoyar a los estudiantes de la
preparatoria para aprender y conservar su dialecto zapoteco. (Palabras clave: dialecto zapoteco, colaboración
international) (30)
116. HURTADO VALERIANO, Inocente, Susana NAVARRO MENDOZA y Manuel ARAGÓN SULIK
(CIIDIR-Oaxaca) Utilizar los Recursos Disponibles para la Enseñanza de la Contaminación del
Subsuelo y la Calidad del Agua, por el Manejo Inadecuado de Residuos. La enseñanza de los conceptos y
fundamentos de la contaminación de suelo y su relación con la calidad del agua particularmente en
estudiantes de educación superior es limitado. Trabajos de investigación en sitios de disposición de residuos
han sido utilizados para articular los conocimientos adquiridos en el aula agregando un componente práctico
en su proceso de formación, a través de diversas estrategias didácticas. Los estudiantes participantes tienen la
oportunidad no sólo de saber lo que no se debe hacer, sino conocer aspectos que conducen a resultados
analíticos confiables, el significado y aplicación de los mismos, con el fin de prevenir o controlar la
contaminación ambiental.(Palabras clave: enseñanza, contaminación, calidad de agua) (15)
117. JARQUÍN LIMONES, Luis Alberto (CUC) Eficiencia Energética en la Biblioteca Municipal de
Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca. Eficiencia energética es la relación entre la cantidad de energía
consumida, los productos y los servicios finales obtenidos; es decir, la cantidad de energía que requieren los
productos para mejorar el acondicionamiento de un espacio. En esta ponencia se analiza la eficiencia
energética del edificio que alberga la Biblioteca Municipal con la finalidad de indagar la relación que existe
entre edificio y su medio ambiente. Se utilizó la norma de eficiencia energética, en edificaciones
envolventes de edificios no residenciales (NOM-008-ENER-2001). En el reporte también se examina el
levantamiento arquitectónico que nos permitió conocer el sistema constructivo del edificio, la orientación y la
climatología que puedan intervenir en el consumo energético. (Palabras Clave: eficiencia energética, medio
ambiente) (17)
118. JARQUÍN LÓPEZ, Roselia, Laura MARTÍNEZ MARTÍNEZ y José Antonio SÁNCHEZ GARCÍA
(CIIDIR-Oaxaca) Parasitoides de Anthonomus Sisyphus Clark (Coleoptera: Curculionidae) en Frutos
de Nanche Rojo (Malpighia Mexicana) en Oaxaca, México. El nanche rojo es una planta cuyos frutos son
comestibles y además tiene uso artesanal, para cercas vivas y medicinales. Los sitios de muestreo se ubicaron
en San Lorenzo Cacaotepec y el Jardín Etnobotánico de Santo Domingo. Se colectaron frutos maduros de
nanche rojo semanalmente, en 2005, 2006 y 2007. La mayor infestación se presentó en San Lorenzo con 0.29
a 0.37 picudos por gramo de fruta y 1.16 a 1.44 picudos por fruto. Se encontraron siete diferentes especies de
parasitoides: Triaspis eugenii Wharton & López-Martínez, Diospilus sp. n., Urosigalphus femoratus
Crawford, Bracon sp. 1, Bracon sp. 2, Eupelmus sp. y Pseudocatolaccus sp. n. (Palabras clave: nanche rojo,
Triaspis eugenii, Bracon y Diospilus) (45)
119. JERÉZ SALAS, Martha Patricia y Jesús HERNÁNDEZ RUÍZ (ITVO) Composición Faunística en el
Traspatio de San Pedro Ixtlahuaca. La fauna ha sido considerada como la alcancía familiar, ya que en
momentos de crisis, la familia vende sus animales obteniendo ingresos económicos, y es reservorio de
proteína animal. Este trabajo se desarrolló en la agencia municipal de San Pedro Ixtlahuaca, en los Valles
Centrales. La incidencia de especies en el traspatio de la comunidad fue mayor para las gallinas (93%) al
igual que los perros; los porcinos (75%) fueron la segunda especie con fines productivos con mayor
frecuencia; los gatos (52%), los guajolotes y los bovinos se encontraron en un (56%); los ovinos (37%), los
caprinos (18%) y las especies con menor frecuencia encontrada en el traspatio de la comunidad fueron los
animales de carga tales como los asnos y las mulas (Palabras clave: traspatio, composición, faunística) (35)
120. JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Arely Maribel y José Raymundo ENRÍQUEZ DEL VALLE (ITVO) Innovación
Tecnológica para el Sistema de Cultivo Hongos (pleurotus sp) en la Sierra Norte de Oaxaca. Los
procesos de innovación participativa, tienen un considerable potencial para contribuir al mejoramiento de
condiciones de vida de las comunidades rurales. El uso de un campo de acción requiere un enfoque
sistémico e interdisciplinario, con el propósito de buscar vías posibles hacia el desarrollo sostenible. La
investigación se llevó a cabo en dos comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca, se desarrolló y sistematizó el
29
proceso de innovación del cultivo de hongos, diseñándolo e implementándolo de manera participativa,
además de evaluar el proceso de gestión de conocimiento. Los resultados indican que la participación
comunitaria es indispensable y las comunidades poseen conocimientos de su medio generados a partir de la
compleja evolución del tejido socioeconómico local. (Palabras clave: innovación, participación y
conocimiento) (9)
121. JIMÉNEZ ORTEGA, Aidé (UNAM) El Bosque Político de San Miguel Cajonos, Villa Alta, Oaxaca.
San Miguel Cajonos es una agencia zapoteca que se localiza en el Distrito de Villa Alta Oaxaca. Como
muchas comunidades de Oaxaca, cuenta con un territorio importante de bosque de pino-encino de 3,945-40-
00hs que se ha ido configurando a través del tiempo. Para entender este espacio hemos analizado los
elementos que lo han producido, como el hecho que en 1960 en San Miguel Cajonos la empresa “Compañía
Maderas de Oaxaca S. de R.L” realiza una explotación que dura nueve años; en todo este tiempo esta
empresa realiza los trámites para que la comunidad obtenga la resolución presidencial que la avalaría tiempo
después como dueña del bosque, con lo que las comunidades limítrofes reinician los conflictos contra San
Miguel Cajonos. También encontramos una apropiación a un bosque y a una cultura zapoteca. (Palabras
clave: bosques, conflicto, comunidad) (23)
122. JIMÉNEZ QUERO, Víctor (CIIDIR-Oaxaca) Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar Empleada como
Adición Mineral para la Elaboración de Morteros Hidráulicos Ternarios. Se evaluó el efecto de la
adición de ceniza de bagazo de caña (CBC) combinada con ceniza volante (CV) en la resistencia a
compresión morteros hidráulicos ternarios. Se diseñaron y caracterizaron tres mezclas empleando 0%,10% y
20% de CBC; la CV fue constante en 20%. Se ensayaron a compresión 21 especímenes cilíndricos de 100 x
200 mm. Los resultados a 28 días de edad indican que los especímenes con 10% de CBC presentan un
incremento de resistencia de 7.7% comparados con los especímenes de la mezcla control, y en los
especímenes con 20% de CBC el incremento fue de 1.7%. La adición de CBC disminuyó la trabajabilidad de
las mezclas en estado fresco. (Palabras clave: caña de azúcar, puzolana, resistencia a compresión) (51)
123. JIMÉNEZ SANTOS, Perla Miriam (IIE-UNAM) Urbano Olivera y la Primera Misa en Oaxaca.Un
Tema Moderno en un Pintor Decimonónico. Urbano Olivera, pintor activo en Oaxaca a finales del siglo
XIX, conocido por el ciclo del martirio de los Cajonos pintado para la iglesia de San Juan de Dios, es
también autor del ciclo fundacional de la iglesia católica en el mismo templo, donde incluyó la
representación de la primera misa en Oaxaca. El tema, presente en el Salón francés de 1854 y retomado en la
pintura brasileña como un momento fundacional, invita a revisar las implicaciones de estos cuadros como
objetos artísticos, dentro de la trama histórica en la que se produjeron, recuperando su capacidad para mostrar
aspectos de la sociedad y la cultura de su tiempo y el papel de dos actores que lo propiciaron: el obispo
Eulogio Guillow y el presbítero José Antonio Gay. (Palabras clave: arte, modernismo) (2)
124. JUÁREZ HERNÁNDEZ, Cinthia, José Raymundo ENRÍQUEZ DEL VALLE (ITVO) y Omar
GONZÁLEZ MEJÍA (UNACH) Producción de Tomate Orgánico e Inorgánico Mediante Soluciones
Nutritivas. El rendimiento de los cultivos está basado en la disponibilidad y concentraciones de nutrimentos
en el suelo, por lo que se evaluaron el número y rendimiento de frutos producidos en plantas de tomate “Sun
7705” que en almácigo estuvieron en charolas con cavidades 30, 50 y 65 cm3 y que se separaron en
subgrupos para aplicarles nutrimentos orgánico e inorgánico en concentraciones 5, 25, 50 y 100%. Las
plantas que tuvieron mayor número de frutos y mejor rendimiento fueron las plántulas que se regaron a nivel
almácigo con la solución nutritiva inorgánica, con dosis al 100% y con la cavidad de 50 cm3. De acuerdo a
esta investigación es conveniente nutrir en almácigo de manera inorgánica ya que se obtienen buenos
rendimientos (Palabras clave: Nutrimentos, concentraciones, tomate) (53)
125. JUÁREZ RUIZ, Lidia (CIIDIR-Oaxaca) Alternativas Sustentables: Durabilidad del Concreto Asociada
al Proceso de Absorción Capilar de Agua. Las características de vivienda son indicadores de condiciones
de vida de una población; en Oaxaca existen 941,536 viviendas y un amplio porcentaje tiene losas y muros
de concreto. Este material de construcción es usado ampliamente en edificaciones; materiales tradicionales
como adobe, piedra y artesonados de madera han sido sustituidos por muros y losas de concreto, que
30
presentan deterioro prematuro y una durabilidad menor por efecto de procesos de absorción de agua.
Mediante el estudio experimental de absorción de agua (sortividad, s) se analizan las características de
concretos durables establecido por normas internacionales. Esta prueba de corta duración, puede ser
indicador de durabilidad de edificaciones y es importante su inclusión como requisito en la normatividad
vigente para edificaciones de concreto para garantizar su durabilidad. (Palabras clave: construcción de
concreto, normas internacionales, sustentabilidad) (48)
126. JULIÁN CABALLERO, Juan (CIESAS-Pacífico Sur/VE’E TU’UN SAVI) Las Instituciones Educativas,
Espacios para Normar la Escritura de las Lenguas Nativas. Algunas Reflexiones. Con la Ley General de
Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (2003) y la creación del Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas, funcionarios, estudiosos y algunos hablantes de las lenguas nativas han vuelto su mirada hacia a
las lenguas indígenas y con ello, a los proyectos de preservación, mantenimiento y desarrollo que durante
mucho tiempo se ignoraron. Si la escuela rural mexicana impulsó una política de unidad nacional en
detrimento de las lenguas y culturas indígenas, hoy dichas instituciones deberían convertirse en un factor de
legitimación de la diversidad cultural y lingüística de México, donde se reconozca que nuestro país es una
nación multilingüe y pluricultural, como señala el Artículo Segundo Constitucional (2001) y con ello, la
normalización de dichas lenguas nativas. (Palabras clave: normalización lingüística, proceso educativo) (30)
127. KING, Stacie (Indiana U) Nexos, Vínculos e Intercambios Culturales fuera de los Valles Centrales: La
Zona de Nexapa durante la Transición Posclásico-Colonial. El Postclásico Tardío fue un tiempo de
grandes cambios en la distribución de asentamientos, relaciones políticas, y la vida social de varios grupos
indígenas en Oaxaca. En esta presentación, delineo la historia arqueológica en la región de Nexapa durante la
transición del periodo Postclásico al Colonial, lo que muestra la diversidad y complejidad de identidad
etnolingüística y la problemática de la política e intercambios culturales. Tomando como inspiración el
trabajo de Lind en el valle de Oaxaca y la Mixteca Alta, considero la producción local de cerámica y
materiales importados junto con la distribución de asentamientos en la región, para mostrar los cambios en
las relaciones sociales, económicas, y políticas fuera de los Valles Centrales durante la transición posclásicocolonial.
(Palabras claves: arqueología, homenaje Michael Lind, Istmo Sur) (46)
128. KONWEST, Elizabeth y Alex Elvis BADILLO (Indiana U) Recorridos Arqueológicos en la Región de
Nejapa, Oaxaca. Un aspecto importante de los proyectos arqueológicos es entender cómo se organizaba la
gente en el paisaje. Mucho de este trabajo está hecho por recorridos sistemáticos. En la región de Nejapa,
entre el valle de Oaxaca y el Istmo, los miembros del Proyecto Arqueológico de Nejapa y Tavela, han
implementado un método de recorrido que intenta explorar la región por medio de una serie de líneas de
transectos. El proyecto, dirigido por la Dra. Stacie King, pretende contestar preguntas sobre los efectos
sociales y materiales de la colonización y laconquista. Este ponencia trata del método de recorrido y las
razones por usarlo, cómo fue implementado, y los datos que fueron conseguidos como resultado de la
investigación. Al final, ofreceremos planes potenciales para los años que viene. (Palabras clave: recorrido
sistemático, arqueología, Nejapa) (21)
129. KOWALEWSKI, Stephen y Gabriela GARCÍA AYALA (Proyecto Recorrido Arqueológico de
Coixtlahuaca) Coixtlahuaca como Cacicazgo. En el año 2000, Michael D. Lind contribuyó con una
descripción magistral sobre los cacicazgos de la Mixteca Alta en el libro A Comparison of Thirty-One City-
State Cultures. Los recientes trabajos arqueológicos en el valle de Coixtlahuaca ofrecen una oportunidad para
reconsiderar la ciudad y el estado en la Mixteca Alta ya que, al parecer, Coixtlahuaca fue la más grande de
estas entidades. Comparado con la Mixteca Alta Central, la cual está dividida en pequeños valles separados
por sierras, el valle de Coixtlahuaca es más extenso y poco dividido, lo que trae como consecuencia la
posible unión en un solo estado durante el Posclásico Tardío. Para esto, la arqueología regional de superficie
que se describe aquí confirma la jerarquía expresada en los lienzos de Coixtlahuaca del Siglo XVI. (Palabras
claves: arqueología, homenaje Michael Lind, Mixteca Alta) (40)
130. LAMBARRIA GOPAR, Gloria Guadalupe (UABJO) De la Arquitectura Vernácula a la Histórica.
Estudio de Materiales y Sistemas Constructivos de una Vivienda en el Centro Histórico en el Barrio
31
del Calvario. El centro histórico de la ciudad de Oaxaca guarda valiosos ejemplos de arquitectura, entre ellos
los que se desarrollaron en sus barrios y que adoptaron características al entorno, respondieron a las
necesidades de sus usuarios y se adaptaron a los materiales de la región. Este edificio de contexto, no
catalogado es uno de tantos ejemplos de arquitectura que refleja el fin para el que fue creado: la vivienda.
Desafortunadamente sus valores de génesis no han sido apreciados. Esta investigación permitió la
documentación y análisis de los materiales regionales con que fue construido, las bondades espaciales y el
sistema constructivo que refleja el predominio de las cubiertas de bajareque. (Palabras clave: arquitectura,
barrio, vivienda) (11)
131. LARTIGUE, François (CIESAS-DF) Una Revisión Inicial de los Cambios Posibles: Datos Censales de
Nacimientos y Matrimonios en Algunos Municipios Serranos y Preguntas por Armar. Se intenta
examinar la variación de algunas señales censales de la reproducción social y de la transformación de las
prácticas matrimoniales en municipios de algunas regiones oaxaqueñas, explorando aspectos espaciales y
temporales de aquella. (Palabras clave: reproducción social, relaciones matrimoniales, Sierra Norte de
Oaxaca, censo) (31)
132. LEONARDO RESÉNDIZ, Francisco (Investigador independiente) Expresión Gráfica y Comunicación
Política Alterna en Latinoamérica. Aproximación a la Reciente Experiencia Oaxaqueña ante
Expresiones del Tipo Dadas en Argentina, Chile y México Durante el Siglo XX. La expresión gráfica
como estrategia de comunicación alternativa, en la reciente experiencia oaxaqueña muestra vínculos
significativos con la historia de los movimientos sociales registrados históricamente en Latinoamérica. Casos
especiales en este sentido, temporalmente acotados del siglo XX a nuestros días, son los de Argentina, Chile
y México. La expresión gráfica como forma adoptada por la llamada “comunicación alternativa”, ha
mostrado ser una de las estrategias constantemente seguidas en la organización política popular, encaminada
a contrarrestar la dinámica política y el manejo del poder que a través del control de medios de comunicación
han mantenido sectores hegemónicos de cada lugar y tiempo. (Palabras clave: comunicación alternativa,
expresión gráfica) (36)
133. LIND Michael (Investigador independiente) Los Dioses Zapotecos y el Cosmos Zapoteco: Una Nueva
Perspectiva. Esta ponencia presenta unas ideas nuevas sobre los dioses zapotecos y el cosmos zapoteco
como existían en vísperas de la conquista. Con base a comparaciones de diversos datos etnohistoricos de los
siglos XVI y XVII se ha compilado una nueva lista de los dioses zapotecos, sus características y las ofrendas
que recibían. También se presentan nuevos datos de los documentos sobre la naturaleza del cosmos zapoteco.
(Palabras claves: arqueología, homenaje Michael Lind, religión) (20)
134. LIZAMA, Jesús (CIESAS-Peninsular) Imágenes de una Identidad: Pueblos Indígenas y Negros en el
Siglo XX. La Cañada. Presentación de la investigación relativa a la región de la Cañada. La historia a través
de sus imágenes. (Palabras clave: historia, fotografías, indígenas) ( 28 )
135. LÓPEZ CERVANTES, Trinidad, Angélica BAUTISTA CRUZ y Fernando ARCE GONZÁLEZ
(CIIDIR-Oaxaca) Implementación de Sistemas Orgánicos en San Agustín Etla, Oaxaca. Este trabajo tuvo
como objetivo brindar asesorías sobre horticultura orgánica por medio de talleres teórico-prácticos dirigidos
principalmente a las mujeres del municipio de San Agustín Etla, Oaxaca. Con la participación de las
asistentes se realizó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para obtener un
panorama más completo sobre los diferentes subsistemas (sector agrícola, pecuario, forestal y
socioeconómico) que conforman este municipio y de esta manera integrar el reciclaje de nutrientes en cada
uno de ellos. Los sistemas orgánicos implementados fueron: elaboración de compostas, caldos minerales
técnicas de cuidados hortícolas, entre otros; los cuales generaron beneficios ambientales, sanitarios y
económicos. (Palabras clave: cultivos, educación ambiental, reciclaje) (53)
136. LÓPEZ CRUZ, Juana Yolanda (CIIDIR-Oaxaca) Horticultura Protegida, Una Opción para Mejorar la
Calidad de Vida de las Comunidades Rurales Oaxaqueñas. La región mixteca por las condiciones
climáticas y de suelo se encuentra inmersa en condiciones de pobreza, y se ve amenazada en su desarrollo
económico y social por la falta de fuentes alternativas de ingreso originados por bajos niveles de rendimiento
32
y productividad agrícola, razón por la cual se requiere de acciones inmediatas que coadyuven a disminuir la
situación de desigualdad económica y social de las comunidades indígenas rurales. La producción de cultivos
(principalmente cultivo de tomate y hortalizas) bajo condiciones de invernadero con sistemas hidropónicos o
de fertirriego, se plantea como alternativa que permitan a los productores un manejo adecuado de sus
recursos naturales y la generación de fuentes de empleo permanentes. (Palabras Clave: horticultura protegida,
desarrollo económico, comunidades rurales). (6)
137. LÓPEZ OROZCO, Paulina e Icela N. ROSALES ROGRÍGUEZ (UABJO) Mamíferos Terrestres en
una Zona de Selva Baja Caducifolia, en el Cerro de Tolistoque, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Se
realizaron 11 salidas de campo, a partir de marzo del 2009 a enero del 2011, registrando rastros como
huellas, esqueletos, pelos, excretas y avistamientos. Se encontraron un total de 15 especies de 5 órdenes, 10
familias y 11 subfamilias, las especies con mayor abundancia y densidad fueron Urocyon cinereoargenteus,
(0.53 y 184.7 rastros/km2) Didelphis virginiana (0.27 y 95.83 rastros/km2) y Procyon Lotor (0.05 y 18.05
rastros/km2) respectivamente. El índice de diversidad para todos los meses fue de H´= 0.65, los meses con
mayor diversidad fueron agosto (H’=0.68) y octubre (H’=0.65). Mediante la prueba de t-Student modificada
por Hutcheson, se determinó que las temporadas seca contra lluvias son similares en diversidad. (Palabras
clave: diversidad, abundancia, riqueza de especies) (16)
138. LÓPEZ REYES, Yolanda (UPN) El Juego en la Construcción y Reconstrucción de Género Femenino
en el Recreo Escolar de las Niñas de 6 y 8 Años de la Escuela Primaria. El recreo escolar es un espacio
socializador estructurante en el que las niñas de la comunidad de Buenavista, Tlazoyaltepec, se identifican
con los códigos socioculturales mediados por las normas, reglas y valores sociales al jugar, en el que
construyen y reconstruyen su identidad femenina al formar círculos de socialización femenina. La
adscripción a la identidad femenina es un proceso en el que las niñas se autoadscriben, se adhieren y las
adscriben a las diferentes formas de ser niñas. En el ámbito del recreo escolar en contraste con el aula,
encuentra libertad para agruparse en tres y cuatro integrantes donde se empoderan, marcan sus territorios
sociales, se realizan prácticas culturales y existe jerarquía entre grupos. (Palabras claves: socialización,
identidad y juego) (24)
139. LÓPEZ SALINAS, Anabel y Mary C. KING (Portland State U) Impactos Socioeconómicos de la
Implementación de la SB1080 en los Oaxaqueños que Viven en Oregon, USA. El Departamento de
Transporte del estado de Oregon en julio del 2008 implementó la S. B. 1080, ley que exige presencia legal
en Oregon como requisito para trámite de licencias de manejo o identificación oficial del estado. Debido a
que una identificación oficial es requerida para acceso a diversos servicios públicos, los oaxaqueños han
adquirido una matrícula consular a través del Consulado Mexicano en Portland, documento que al presentarlo
los identifica como indocumentados. De esta manera, los oaxaqueños sin presencia legal han tenido que
buscar alternativas para ir al trabajo, al supermercado, a la escuela; realizar actividades recreativas y
escolares relacionadas con sus hijos; así como acceder a servicios públicos (Palabras clave: licencias de
manejo, estatus legal, actividades diarias) (44)
140. LÓPEZ VÁZQUEZ, Esteban (ITO), Ruth María ORTÍZ LÓPEZ (ITO) y Gaspar Alonso JIMÉNEZ
RENTERÍA (ITCH) Vivienda de Interés Social y el Bienestar de sus Habitantes, en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca (ZMCO). Se determinó el índice de bienestar de los municipios de
la ZMCO y se correlacionó con la vida útil de las viviendas de interés social construidas entre 1973 y 1997.
El índice de bienestar se determinó a nivel municipal y a nivel de AGEB, tomando en cuenta los indicadores
de salud, educación, ingreso y vivienda. Las viviendas consideradas fueron las unidades habitacionales del
IVO y el INFONAVIT. El resultado de la correlación, al ser muy baja, indica que la antigüedad de las
viviendas no afecta el nivel de bienestar de las familias que la habitan. (Palabras clave: vivienda de interés
social, bienestar) (11)
141. LÓPEZ VELASCO, David Adelfo (UNAM) La Pluralización del Congreso de Oaxaca. Las Elecciones
de Diputados Locales de 2010. Las elecciones de diputados locales de 2010 en el estado de Oaxaca, se
convirtieron en las más competitivas de la historia político-electoral reciente. Esto se debió a varios
33
elementos, entre los que destacan: la conformación de coaliciones electorales y la concurrencia de elecciones
de gobernador y ayuntamientos. Lo anterior, generó una alta competitividad que permitió la plena
pluralización del Congreso local, de manera particular, para la conformación de la LXI Legislatura del
Estado de Oaxaca: 2010-2013. (Palabras clave: competitividad electoral, coaliciones electorales) (32)
142. LÓPEZ ZÁRATE José Leonardo (ENAH) La Moda Zapoteca Durante el Clásico: ¿Cómo Vestían los
Binnigula´sa´? Los antiguos zapotecos tenían una amplia gama de prendas para vestir que representaban
fielmente su jerarquía social y su manera de ver el mundo. Su tradición textil se remonta más allá del 500
A.C. y alcanzó una gran variabilidad durante el periodo Clásico. No se conservan ejemplos de prendas de
este periodo pero es posible distinguir su existencia desde el registro epigráfico. En esta ponencia se
presentarán las prendas más comúnmente representadas en el arte gráfico de las fases Pitao, Peche y Xoo,
tomando en cuenta su contexto cultural e ideología implícita. (Palabras claves: arqueología, homenaje
Michael Lind, valle de Oaxaca) (29)
143. LOREDO ZAMARRÓN, Jaime Javier (UNSIS) Diagnóstico sobre Gobierno Electrónico Municipal en
la Región de la Sierra Sur en Oaxaca. Este estudio tiene como objeto elaborar un diagnóstico sobre
gobierno electrónico municipal en la región de la Sierra Sur de Oaxaca. Identificaremos los gobiernos
municipales que utilizan el gobierno electrónico así como la etapa de implementación en que se encuentran,
los servicios que ofrecen así como la facilidad para la accesibilidad y el uso de éstos. Se evaluará asimismo,
la capacidad institucional de los municipios para ofrecer estos servicios y se identificarán los servicios
públicos susceptibles de proporcionarse a través de este medio. (Palabras clave: diagnóstico, gobierno
electrónico, Sierra Sur Oaxaca) (32)
144. LUNA KRAULETZ, María Delfina y Norberto Uriel LÓPEZ HERNÁNDEZ (UNSIJ) Importancia de
las Estrategias Locales para la Protección de la Fauna Silvestre en Santiago Comaltepec, Sierra Norte,
Oaxaca. El manejo comunitario de bosques ha cobrado importancia debido a que promueve el
fortalecimiento del capital social y contribuye al mantenimiento de la biodiversidad. Con la finalidad de
obtener información de las especies de fauna y respaldar las estrategias de protección local en Santiago
Comaltepec se realizó un estudio para conocer la riqueza y distribución de especies en los diversos
ecosistemas. Se registraron un total de 22 especies agrupadas en 21 géneros y 12 familias; destacan especies
como Panthera onca, Leopardus pardalis, Herpailurus yagouaroundi, Puma concolor y Crax rubra. La
presencia de dichas especies es un indicador de que la zona es altamente diversa y que el manejo comunitario
contribuye directamente en su protección. (Palabras clave: bosques, manejo comunitario, conservación) (23)
145. LUNA RUÍZ, Xicohtencatl Gerardo (URSE) Colonización Dirigida en Oaxaca: Indigenismo, Contacto
Comercial, Conflicto Agrario y Reorganización Comunitaria. Se analiza un proyecto de colonización
dirigido por el INI y el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización en la década del 60, desde la
Mixteca Alta y hacia la Costa. Se analiza cómo los participantes en este proyecto de desarrollo regional,
modificaron y tomaron en sus manos su propio desarrollo; cómo participaron diferentes actores:
institucionales, beneficiarios y externos. Se analiza la manera en que la situación sociocultural y agraria del
ejido Jamiltepec, influyó en la vida de los colonizadores indígenas y en el proyecto y se aborda el histórico
comercio ambulante establecido entre la Mixteca Alta y las Costas de Oaxaca y Guerrero, como alternativa
económica que influyó para que la población mixteca aceptara o rechazara el proyecto de colonización
dirigida (Palabras clave: colonización dirigida, mixtecos) (26)
146. MACIP, Ricardo F. (BUAP) “Golfina Vengadora”. En julio de 2007 inició formalmente el trabajo del
proyecto “Tercer sector, participación social y producción de alternativas en la Costa de Oaxaca” y tras dos
temporadas de trabajo de campo (entre otoño de 2007 y la primavera-verano de 2008), un ciclo de análisis
preeliminares y parciales (2009-2010), estamos ahora en la producción de interpretaciones sintéticas y
generales de la gran transformación de “la costa chaira”. La tercialización de la organización social,
económica e ideológica, así como sus contradictorios efectos siguen ocupando al equipo de investigación. En
esta ponencia ofrezco una memoria y panorámica del proyecto, discutiendo el trabajo colectivo en
34
antropología así como una síntesis general de lo que hemos aprendido en el proceso. (Palabras clave:
participación social, producción de alternativas, tercer sector) (34)
147. MALDONADO ARAGÓN, Mónica Soledad y Jorge Everardo AGUILAR MORALES (AOP/CRIP)
Las Necesidades de Orientación Psicológica en Estudiantes Oaxaqueños. La educación para la salud se
apoya en un diagnóstico de necesidades. Las conferencias que proporciona la Asociación Oaxaqueña de
Psicología en escuelas secundarias, se realizan a partir de preguntas que los adolescentes formulan por
escrito con anticipación y anónimamente. Con el objetivo de analizar el tipo de preguntas que los jóvenes
plantean cuando solicitan orientación psicológica, se revisaron un total de 306 interrogantes. Los
cuestionamientos sobre salud sexual y reproductiva (45%), problemas de interacción social (25%), salud
mental (22%) y problemas académicos (6%) son los más frecuentes. En el reporte se plantean propuestas
sobre los contenidos y objetivos que deben abarcar los programas de educación para la salud destinados a los
jóvenes oaxaqueños. (Palabras clave: interrogantes, adolescentes, orientación psicológica) (22)
148. MALDONADO CRUZ, Pedro (ITO), Juana Yolanda LÓPEZ CRUZ (CIIDR-Oaxaca) y HERNANDEZ
CRUZ, Francisco E. (CECyTE) Pobreza y Desigualdades Económicas en el Distrito de Ixtlán de Juárez,
Oaxaca. Algunos autores señalan que al hablar de desigualdades se tiene uno que referir a la pobreza.,Las
condiciones de pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso que prevalece en la mayoría de los
municipios que integran el distrito de Ixtlán, en la Sierra Norte del estado de Oaxaca--dado que son diversos
los factores que inciden en determinar los rezagos sociales y económicos que tiene la población de este
distrito--ha llevado a realizar el análisis de la estructura económica sectorial para determinar qué actividades
económicas están teniendo mayor impacto en la economía regional y cuáles muestran potencial para lograr
un mayor impacto en mejorar las condiciones de vida de la población. (Palabras clave: desigualdad
económica, pobreza, análisis económico). (6)
149. MARKENS Robert (INAH-Oaxaca) La Organización del Espacio Doméstico en Lambityeco, Oaxaca.
Esta ponencia parte del modelo de la organización del espacio doméstico durante el Clásico Tardío que el Dr.
Michael Lind ha aportado a través de sus estudios en Lambityeco. Dicho modelo deriva del estudio de
Parsons (1936) en Mitla y consiste en hacer un análisis de las etapas constructivas de una residencia,
determinar el uso de los distintos espacios y cómo se relacionan al ciclo reproductivo de la familia. En este
estudio aplico e intento enriquecer su modelo a través de las exploraciones realizadas en Lambityeco como
parte del Proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-Istmo 2002-2003 (SACOI). (Palabras claves:
arqueología, homenaje Michael Lind, valle de Oaxaca) (29)
150. MARTÍN GABALDÓN, Marta (CIESAS-DF) Congregaciones en la Mixteca (siglo XVI-XVII):
Estrategias de Resistencia. Los intereses económicos, políticos y religiosos que movieron a los españoles a
la colonización de la Nueva España les impulsaron a redistribuir a la población indígena para facilitar su
control. Había que cambiar el mapa demográfico para ajustarlo a dichos intereses, y para ello se impulsó el
programa de congregaciones desarrollado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Al juntarse los
naturales en un nuevo pueblo se estimó que lo hicieran en una superficie plana donde se pudiera realizar una
traza para que vivieran “en orden y policía”. Actualmente muchos de los pueblos mixtecos están asentados en
valles, pero no cumplen con las características que se señalaron. ¿Cómo lo lograron, qué argumentos
presentaron para no moverse de su antiguo asentamiento? Pretendemos explicar las estrategias que utilizaron
algunas comunidades mixtecas para no congregarse (Palabras clave: congregaciones, Mixteca) (21)
151. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, David, Teodulfo AQUINO BOLAÑOS y Néstor PÉREZ PAZ (CIIDIROaxaca)
Análisis de Crecimiento y Fenología de Colectas de ‘Chile de Agua’ (Capsicum Annuum L.).
El ‘chile de agua’ es un cultivo regional del estado de Oaxaca, del cual existe poca información sobre análisis
de crecimiento y fenología de la planta. Debido a la importancia de conocer el comportamiento y eficiencia
fotosintética de este cultivo y poder optimizar su proceso de producción, se planteó determinar el patrón de
crecimiento, definir las principales etapas fenológicas, así como determinar tasas de crecimiento, distribución
de la biomasa y su relación con el rendimiento del fruto. El área foliar y la materia seca fue cuantificada para
determinar las tasas absoluta, relativa y de asimilación neta con el apoyo de la metodología propuesta por
35
Rodríguez et al., (2006). Los caracteres evaluados tuvieron un patrón de crecimiento simple sigmoideo.
(Palabras clave: chile de agua, análisis de crecimiento) (27)
152. MARTÍNEZ GALLEGOS, Verónica, Angélica BAUTISTA CRUZ y María de Lourdes ROBLES
(CIIDIR-Oaxaca) Fertilización Órgano-Mineral y su Efecto en la Actividad de Fosfatasas en la
Rizósfera de Maguey Mezcalero. La aplicación de fertilizantes puede afectar distintos procesos biológicos
en el suelo. En este estudio se determinó el efecto de la aplicación de fertilizantes de liberación lenta (FLL) y
orgánicos (composta, COM) sobre la actividad de fosfatasa ácida (Fac) y alcalina (Falc) en la rizósfera de
maguey mezcalero (Agave angustifolia Haw.) en cuatro comunidades de la región de Valles Centrales del
estado de Oaxaca. La aplicación combinada de FLL y COM parece incrementar la actividad de las fosfatasas
en la rizósfera de maguey mezcalero. Los suelos tuvieron un valor de pH medianamente alcalino con una
concentración baja de fósforo disponible (PD). La Falc dominó y se asoció negativamente con la Fac y PD.
(Palabras clave: composta, fertilizantes de liberación lenta, fosfatasas) (49)
153. MARTÍNEZ GARCÍA, Remedios (ITVO) y Rafael DEL CASTILLO SÁNCHEZ (CIIDIR-Oaxaca)
Riqueza de los Encinares en Santiago Tilantongo, Oaxaca. Los encinares han proporcionado múltiples
beneficios al desarrollo humano, pero su uso inapropiado ha originado su deterioro, por lo que es necesario
tener mayor conocimiento de los mismos para darles usos más apropiados. Hicimos muestreo de árboles y
arbustos en siete parcelas de encinares en Tilantongo. Registramos 934 ejemplares de árboles (35 especies) y
2,493 arbustos (81 especies). Destaca la riqueza de Quercus, con 8 especies en 116.1 Km2. Los árboles de
mayor valor de importancia fueron Quercus liebmannii y Q. castanea, mientras que los arbustos fueron
Cestrum anagyris y Salvia melissodora. Encontramos cinco asociaciones vegetales dominadas por diferentes
especies de Quercus, cuya distribución parece estar relacionada con gradientes altitudinales y el estado de
conservación del hábitat. (Palabras clave: riqueza, encinares, Mixteca) (54)
154. MARTÍNEZ, Jorge y Jorge ACEVEDO MARTÍNEZ (ITO) Las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICS) como Factor de Competitividad. El Caso de las Pequeñas y Medianas
Empresas Comerciales de los Valles Centrales de Oaxaca. El estudio pretende ayudar a comprender las
interrelaciones entre la infraestructura en TICs, las capacidades tecnológicas, y la competitividad de las
empresas desde un punto de vista explicativo de la problemática regional que viven las pequeñas y medianas
empresas dedicadas al sector comercio en los Valles Centrales de Oaxaca. Esto se abordó contrastando el
grado competitivo de las empresas y su nivel de infraestructura tecnológica, las posibilidades de acceso a
estas tecnologías y su capacidad de adoptarlas exitosamente, así como el uso apropiado de las mismas en los
procesos de la empresa y sus enlaces hacia atrás y hacia adelante. (Palabras clave: TICs, competitividad,
PyMEs) (38)
155. MARTÍNEZ LÓPEZ, Cira (INAH-Oaxaca) La Producción de Artesanías en Unidades Domésticas en
Lambityeco, Oaxaca. En esta ponencia se hace un análisis de la producción artesanal realizada a nivel
doméstico un tema también abordado con los estudios del Michael Lind en Lambityeco. Este estudio se
enfoca en las unidades domésticas excavadas con el Proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-
Istmo. La producción artesanal a la que se dedicaron estos grupos domésticos fue determinante para su
organización espacial y ubicación geográfica durante el Clásico Tardío y Postclásico Temprano. (Palabras
claves: arqueología, homenaje Michael Lind, valle de Oaxaca) (29)
156. MARTÍNEZ RAMÍREZ, Emilio, Eufemia CRUZ ARENAS y Gabriel Isaías CRUZ RUÍZ (CIIDIROaxaca)
La Ictiofauna del Parque Nacional Lagunas de Chacahua. El objetivo fue obtener la riqueza de
especies de peces, porque se conocía parcialmente. Se consultaron colecciones ictiológicas del CIIDIROAXACA,
IB-UNAM y UMAR. La información de registros curatoriales georreferenciados e imágenes de
las especies se capturaron en el Sistema de Información Biótica versión 4.5 de CONABIO. La ictiofauna
está formada por 66 especies, 47 géneros y 29 familias. En la base de datos se ingresaron 431 registros, 2184
organismos, 66 especies y 72 fotos de 63 especies curadas. Se realizaron listas de familias, géneros y especies
y categorías taxonómicas. Se elaboró el álbum fotográfico digital con 72 imágenes de 63 especies. Se hizo la
36
curva de acumulación de especies por estación de muestreo y un nomenclátor. (Palabras clave: especies
nativas y exóticas, base de datos, Parque Nacional Lagunas de Chacahua) (7)
157. MARTÍNEZ Y CÁRDENAS, José Rodolfo (CIIDIR-Oaxaca/UTM), Virginia BERRÓN LARA (UTM) y
Felipe Rolando MENCHACA GARCÍA (ESIME-IPN) Codificación de Patrones Acústicos Efectuada
por Invidentes de la Biblioteca para Ciegos Jorge Luis Borges de la Ciudad de Oaxaca. A los invidentes
les es difícil tener acceso a las formas de los objetos, por lo que se propone un código formado a partir de
figuras geométricas de las cuales se han generado sus patrones acústicos respectivos. Cuando estas figuras
rectas o curvas cambian su posición espacial o su dimensión física correspondiente se deberá de mantener
invariante su concepto. Si una recta está en una posición horizontal y es decodificada por el invidente, éste la
describirá como una línea recta horizontal, pero si la ponemos vertical, el invidente deberá poder describirla
como una línea recta horizontal, lo cual equivale a la misma recta inicial pero en diferente posición. (Palabras
clave: visor acústico, ayuda para invidentes) (51)
158. MASAGUER, Alberto (U Politécnica de Madrid), Baldomero ZÁRATE NICOLÁS y Dora Lilia
GUZMÁN CRUZ (CIDIR-Oaxaca) Estudios de Compostaje de Residuos Orgánicos Agroindustriales
del Estado de Oaxaca para Sustratos de Cultivo. Se estudiaron residuos industriales orgánicos: bagazo de
maguey, corteza de pino y fibra de coco, con la finalidad de emplearlos como sustratos en el cultivo de flor
de corte (Lilium spp) en invernadero. Con lal composta obtenida del bagazo de maguey, la corteza de pino, se
formularon dos y cuatro sustratos de cultivo, y el producto de la molienda de concha de coco, la fibra de
coco. Para conocer sus principales propiedades como sustrato de cultivo, se caracterizaron física y
químicamente las mezclas. Con los resultados logrados se concluye que los materiales obtenidos son una
alternativa al uso de tierra de monte y turba. (Palabras clave: compostaje, bagazo de maguey, corteza de pino,
fibra de coco, residuos orgánicos) (53)
159. MATEOS, Pablo (U de Paris X) y Marcus WINTER (INAH Oaxaca) Manos y Metates del Clásico
Tardío en Lambityeco y Macuilxóchitl. En su libro reciente, The Lords of Lambityeco, Michael Lind y
Javier Urcid (2010) notan una escasez en Lambityeco de evidencia de producción de implementos líticos.
Señalan que en contraste, Laura Finsten en su recorrido de superficie en Macuilxóchitl a unos 8 km al oeste,
encontró evidencia de producción de manos y metates, entre otros artefactos. Lind y Urcid notan, además,
que Macuilxóchitl queda cerca a San Juan Teitipac donde actualmente se producen manos, metates y
molcajetes, y sugieren que Lambityeco recibió manos y metates de Macuilxóchitl. En esta ponencia
evaluamos esta hipótesis utilizando datos de estudios de manos y metates recuperadas en 2002-2003 durante
las excavaciones en Lambityeco y Macuilxóchitl del Proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-
Istmo (SACOI). (Palabras claves: arqueología, homenaje Michael Lind, valle de Oaxaca) (29)
160. MATUS RUÍZ, Maximino (U de Wageningen, Holanda) Formas Sígnicas y Niveles de Adscripción
Identitaria en los Restaurantes Oaxaqueños de Los Angeles, California. A partir del año de 1989
migrantes indígenas mexicanos originarios del estado de Oaxaca han establecido más de 50 restaurantes en el
área del Greater Los Angeles, California. Con la finalidad de valorizar sus productos alimenticios al interior
de este mercado, los dueños de estos locales han elaborado una serie de textos semióticos expresados en
diferentes modalidades. Signos relacionados con diferentes espacios y temporalidades convergen
estructurando escenografías de consumo que apelan a múltiples niveles identitarios. Se propone que a partir
de la lectura que los dueños de los restaurantes hacen de estos textos, es posible distinguir signos nacionales,
regionales y locales que tienden a funcionar como íconos, índices y símbolos: 1) nacional - icono, 2) regional
- índice, 3) local - símbolo. (Palabras clave: restaurantes oaxaqueños, semiótica, texto) (44)
161. MATUS VICENTE, Diego Alberto (UABJO) Usos del Sapo Marino (bufo marinus) en la Comunidad
de San Francisco del Mar, Pueblo Viejo, Oaxaca, México. Los diferentes grupos étnicos del estado
guardan un gran acervo etnozoológico y cultural. Esto se ve reflejado en los pueblos huaves de Oaxaca, al
utilizar ellos sus recursos biológicos en la construcción de un entorno sociocultural, en la que se pueden
observar diferentes usos. Este es el particular caso del bufo marinus ya que es utilizado en diferentes
manifestaciones de la sociedad; desde historias que sirven para educar hasta un caso especial como recurso
37
médico para el tratamiento de una infección causado por una bacteria gram-positiva (Streptococcus
pyogenes) causante etiológico de la erisipela. El teong como se le denomina en su lengua materna forma
parte de ese conocimiento etnozoológico del pueblo huave. (Palabras clave: ysos del sapo, huaves) (14)
162. MAYORAL PÉREZ, Lourdes (CUC) Legislación Educativa y Filosofía Institucional en las
Instituciones de Educación Superior en Oaxaca. En México y en Oaxaca existe un marco legal de la
educación que contiene una serie de valores que deben conducir el trabajo de las instituciones educativas.
Cada institución como parte de su planeación estratégica ha formulado su misión y sus valores, que deberían
estar acordes con la legislación existente. En este trabajo se evaluó la congruencia de estos dos aspectos. Se
revisó la filosofía institucional de 38 instituciones de educación superior, utilizando el instrumento de
Aguilar y Vargas (2011). Los resultados muestran la poca congruencia entre el planteamiento de las
instituciones y lo establecido en la legislación educativa (sobre todo en el caso de las instituciones privadas),
una confusión conceptual y una falta de referentes históricos y filosóficos. (Palabras clave: educación
superior, filosofía institucional, legislación educativa, planeación estratégica) (41)
163. McCAFFERTY, Geoffrey (U of Calgary, Canadá) Cholula y el Caso de la Identidad Mixteca. Los
grandes estudiosos mexicanos, Alfonso Caso, Eduardo Noguera y Wigberto Jiménez Moreno propusieron la
existencia de un imperio “Mixteca-Cholula” durante el Postclásico, basándose en las similitudes estrechas de
la cerámica policromada. Esta relación fue el núcleo de las investigaciones de Michael Lind. El propósito de
esta ponencia es evaluar esta hipótesis después del transcurso de 30 años de investigación y el uso más
riguroso del concepto “estilo” como una ventana dentro de la identidad cultural. ¿Existió alguna vez el
“imperio Mixteca-Cholula? ¿Hasta qué grado Cholula tuvo una identidad mixteca? y ¿Cuál fue el significado
de la llamada tradición estilística “Mixteca-Puebla”? (Palabras claves: arqueología, homenaje Michael Lind,
Cholula) (46)
164. McCAFFERTY, Sharisse y Geoffrey McCAFFERTY (U of Calgary, Canadá) Indumentaria e Identidad
en los Códices Mixtecos. Los códices mixtecos representan pictográficamente la indumentaria del Oaxaca
Postclásico, incluyendo vestimenta, maquillaje facial, peinados, calzado y joyería. Contextualizada en ritos
religiosos, militares y otros sociales, la indumentaria jugó un importante papel en enmarcar las acciones y
representar a los individuos en sus múltiples identidades sociales. Esta ponencia se enfoca en los estilos y
patrones de la ropa como ellos la usaron para caracterizar la identidad por género, estatus, etnicidad,
ocupación, religión y papeles políticos. Específicamente, nosotros examinaremos hasta qué grado la
indumentaria transmite diferentes aspectos de identidad social. (Palabras claves: arqueología, homenaje
Michael Lind, Cholula) (46)
165. McCAUGHAN, Edward (San Francisco State U) Artistas y Movimientos Sociales en Oaxaca, la Ciudad
de México, y California. Artistas asociados con los movimientos zapoteco, estudiantil, y chicano entre los
1960 y los 1990 —todos parte de una generación internacional de movimientos radicales— jugaron un papel
clave en los procesos de resignificación de las concepciones de poder, ciudadanía, democracia, derechos
civiles, nación, étnia, género, y sexualidad. Basado en más de 10 años de investigaciones en Oaxaca, el
Distrito Federal y California, la ponencia explora los nuevos discursos visuales de ciudadanía e identidad que
surgieron de estos movimientos y sus artistas. Se trata de una investigación comparativa de tres movimientos
que comparten elementos de cultura e historia pero que representan bases sociales distintas y una relación
distinta a la nación mexicana que revela la importancia de lo local en la mediación de experiencias nacionales
e internacionales. (Palabras clave: movimientos sociales, arte) (36)
166. MENA MESA, Niurka, Jaime RUÍZ VEGA (CIIDIR-Oaxaca) y R. F. FUNES MONZOTE (U. de
Matanzas, Cuba) Impacto Agro-Ecológico y Eficiencia Energética de Tres Sistemas de Labranza en
Valles Centrales de Oaxaca. Se evaluó el impacto agroecológico y la eficiencia energética de tres sistemas
de labranza: labranza con tracción animal (LA), labranza mixta (LMx) y labranza mecanizada (LM) en seis
parcelas de maíz, de los Valles Centrales de Oaxaca ubicadas en cuatro localidades. Los mayores niveles de
eficiencia energética se alcanzaron en el sistema LA con un valor de 34.4 MJ/ha con diferencias
significativas con los otros dos sistemas. Las prácticas de preparación de suelos forma capas endurecidas,
38
aumento de la densidad aparente, disminución de la capacidad de retención de la humedad y deterioro de la
estructura del suelo, lo cual puede incrementar la escorrentía, la erosión y pérdida de los suelos (Palabras
clave: energía, insumos energéticos, tracción animal) (55)
167. MÉNDEZ, Elia y Mayolo MENDOZA (CIIDIR-Oaxaca) San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca:
Búsqueda de Formas Alternas de Organización a Partir del Movimiento Social en Defensa de su
Soberanía y de sus Recursos Naturales. Desde el año 2008 se ha desarrollado un movimiento social en San
José del Progreso, que ha denunciado la falta de consenso en la población para permitir la operación de una
minera y advertir sobre sus riesgos ecológicos. Con el objetivo de analizar las acciones realizadas por el
movimiento, se lleva a cabo una investigación documental, observaciones participantes y entrevistas a la
población e integrantes del movimiento social. Existe un rescate de formas organizativas del sistema
normativo indígena: comités, tequio, asamblea; en 2010 logran la primera elección democrática de
autoridades municipales. (Palabras clave: movimiento social, organización comunitaria, minería) (42)
168. MÉNDEZ GARCÍA, Ricardo (FLACSO Ecuador) Autonomías Urbanas; La Organización Barrial en
Santa María Atzompa. La autonomía como práctica política en Oaxaca tiene un largo sendero discursivo.
Estos discursos han sido construidos por académicos e intelectuales indígenas; situación que ha enmarcado al
concepto, la práctica y el proceso autonómico, en una geografía eminentemente comunitaria, étnica, rural y
campesina. Sin embargo, recientemente, en algunos municipios que conforman la zona conurbada de Oaxaca,
vienen sucediendo procesos organizativos y prácticas políticas que construyen espacios de autogestión,
autoadministración y autogobierno. Así pues, las colonias y barrios de los municipios conurbados son una
posibilidad para repensar la geografía autonómica. A través del caso de la colonia Niños Héroes en Santa
María Atzompa intentaré ejemplificar cómo se configura la autonomía urbana, cuáles son sus “prácticas” y
“escenas públicas” donde se interpela. (Palabras clave: autonomía urbana, municipios conurbados,
antropología política) (11)
169. MENDOZA AQUINO, Laura (ITO) La Organización de los Artesanos como Factor Importante en la
Comercialización de las Artesanías de Santo Tomás Jalieza, Oaxaca. Los artesanos en la actualidad se
enfrentan a múltiples problemas, entre ellos las bajas ventas de los productos y un mercado limitado para la
comercialización, así como la transculturización presentada en los últimos años lo cual ocasiona que vivan en
una lucha constante por permanecer en el gusto de los consumidores de su producto, lo cual es una tarea
difícil debido a que éste no es un bien de primera necesidad. Los artesanos de la comunidad han buscado
organizarse para buscar alternativas que les permitan permanecer en el mercado, ya que esta actividad es el
ingreso principal de la comunidad. (Palabras clave: artesanías textiles, organización, comunidad) (43)
170. MENDOZA ESCOBAR, Laura e Ibarra Eduardo GARCÍA WIGUERAS (INAH-Oaxaca)
Excavaciones Arqueológicas en el Edificio 4 del Conjunto Monumental de Santa María Atzompa. Las
exploraciones arqueológicas en el Edificio 4 iniciaron a partir del 2008 y continúan hasta la presente
temporada, en la cual se pretende concluir totalmente la fase de excavaciones así como la restauración. Esta
presentación pretende difundir los trabajos arqueológicos realizados en torno a este edificio, así como
exponer la metodología utilizada para realizar excavaciones extensivas e intensivas en un edificio
monumental y dar a conocer los hallazgos arqueológicos relacionados con el edificio. (Palabras clave:
Atzompa, Edificio 4, excavaciones) (10)
171. MENDOZA PÉREZ, Mayolo, Pastor T. MATADAMAS ORTÍZ y Heriberto CRUZ MARTÍNEZ
(CIIDIR-Oaxaca) Encapsulamiento Mecánico y Supervivencia de Nematodos Entomopatógenos. El
proceso de encapsulamiento (pelletización) de nematodos entomopatógenos permite ahorro energético,
disminución metabólica y condiciones favorables para su viabilidad. Sin embargo, el uso agrícola de
nematodos pelletizados manualmente se encuentra fuertemente limitado debido a su corto tiempo de
supervivencia y a la imposibilidad de elaborar pellets en cantidades suficientes. Por tanto, nuestro objetivo
fue desarrollar un proceso mecánico que incrementara el tiempo de supervivencia del nematodo. Se utilizaron
nematodos S. glaseri que fueron encapsulados mecánicamente en una matriz de tierra diatomea. La
supervivencia se determinó contando nematodos móviles por medio de microscopía óptica. Los resultados
39
muestran que la elaboración mecánica duplica el tiempo de supervivencia respecto al método manual y se
concluye que es posible automatizar el proceso sin afectar la viabilidad de dichos organismos. (Palabras
clave: bioplaguicidas, S. glaseri) (53)
172. MENDOZA, Edgar (CIESAS-DF) Imágenes de una Identidad: Pueblos Indígenas y Negros en el Siglo
XX. La Mixteca. Presentación de la investigación relativa a la Mixteca. La historia a través de sus imágenes.
(Palabras clave: historia, fotografías, indígenas) (28)
173. MOLINA ROBLES, José Luis y Patricia Janette RODRÍGUEZ ESTEVA (URSE) Desplazamiento y
Transferencia del Significado: Experiencias de México-Americanos Cursando la Licenciatura de
Enseñanza de Idiomas en la URSE. Las crisis económicas han desatado un proceso invertido de migración
en los que grupos de segunda generación de familias mexicanas en los Estados Unidos deciden regresar a
México. La particularidad del caso resulta en la elección de la carrera a cursar: enseñanza de idiomas. Estas
elecciones parten de la premisa de contar con la ventaja del conocimiento del inglés y del español. Son casos
donde el bilingüismo juega un papel primordial pero el aparente “dominio” de las lenguas resulta una base
muy frágil al ser confrontado con el lenguaje académico y las prácticas en el ámbito lingüístico. Sobre este
contexto el trabajo analiza los mecanismos de adaptación y las constantes negociaciones del significado
identitario. (Palabras clave: bilingüismo, transferencia, negociación) (37)
174. MONTES BERNABÉ, José Luis y Luis SILVA SANTOS (CIIDIR-Oaxaca) Tecnología para Dilución de
Azúcares en Fibra de Maguey Mezcalero. Este trabajo expone el proceso de diseño y construcción de la
tecnología para la dilución de azúcares en fibra de maguey, que por el método de agitación extrae el
remanente de azúcares en la fibra de agave, después que fue previamente comprimida para extraer sus
jugos. Esta máquina es parte del concepto innovador para destilar mezcal a través de la fermentación de
jugos, sin la presencia de fibra. La máquina consta de dos tinas con rotores de agitación y un sistema que
suministra agua caliente al proceso. Las tinas son accionadas por un motor de 3 HP y de 5 HP, tienen la
capacidad de agitar fibra hasta 400 kg/hr con un 98% de eficiencia con un mínimo de 10O Brix. (Palabras
clave: azúcares, fibra, agave) (55)
175. MONTIEL ÁNGELES, Alma Zaraí (INAH-Oaxaca) y Víctor Manuel ZAPIEN LÓPEZ (U
Veracruzana) La Presencia de los Zapotecos en el Valle de Jalapa del Marqués Durante el Postclásico
Tardío. El Postclásico fue un periodo de cambios geopolíticos en toda Mesoamérica y el Istmo de
Tehuantepec no fue la excepción, con el arribo de nuevos grupos étnicos en el área, entre ellos los zapotecos
provenientes de las tierras altas de Oaxaca para mediados siglo XIV. La presencia de este grupo étnico está
ampliamente documentada por fuentes históricas y en el Valle de Jalapa del Marqués ha sido corroborada a
través de la cerámica de pasta gris recuperada en por lo menos 26 sitios fechados para la fase Ulam del
Posclásico Tardío, así como por la excavación extensiva de una residencia de gente común en el sitio de
Cerro Chivo, donde se recuperó un entierro con ofrenda típicamente zapoteca. (Palabras claves: arqueología,
homenaje Michael Lind, Istmo Sur) (46)
176. MONTOYA GARCÍA, Dainiz Noray y Elia MÉNDEZ GARCÍA (CIIDIR-Oaxaca) Posturas de las
Autoridades de San Agustín Etla ante las Políticas del Gobierno Federal en Materia de Agua. San
Agustín Etla es un municipio con vastos recursos hídricos, sin embargo, existen políticas federales que
buscan concesionar este líquido, a través de la CONAGUA. Con base en la nueva cultura del agua se analiza
la relación multidimensional de esta comunidad con el agua, a través de sus autoridades. Se realiza una
revisión documental de la legislación y de las políticas gubernamentales referentes a este recurso vital, y
entrevistas semiestructuradas a las autoridades municipales y comunales, con el propósito de identificar las
percepciones, posturas y acciones de estas autoridades ante las políticas federales en materia de agua.
(Palabras clave: agua, valor, política hídrica) (42)
177. MORALES DOMÍNGUEZ, Valentín J., Rafael ALAVÉZ RAMÍREZ y Margarito ORTÍZ GUZMÁN
(CIIDIR-Oaxaca) Comparación de Amplitudes Térmicas en un Prototipo de Vivienda con Techumbre
de Ferrocemento y de Ferrocemento+ fibra de coco. Se presenta la comparación de las amplitudes
térmicas de dos techumbres, la primera a base de ferrocemento + fibra de coco y la segunda sólo con
40
ferrocemento, ambas construidas en una vivienda ubicada en la ciudad de Oaxaca. Los resultados obtenidos
indican que el sistema de techumbre de ferrocemento + fibra de coco, tiene una buena capacidad de
amortiguamiento térmico, lo que permite disminuir los picos de amplitud térmica del aire exterior al 50%
respecto a la techumbre que no considera la fibra de coco. Con el empleo de la fibra de coco se pueden tener
ahorros energéticos importantes y una mejora del confort térmico en la edificación (Palabras claves:
amplitudes térmicas, fibra de coco, vivienda) (8)
178. MORALES Elizabet, Ernesto CASTEÑA HIDALGO (ITVO) y Karla de los Ángeles PABLO
CALDERÓN (UNSIS) El Capital Social Comunitario en Capulalpam de Méndez, Oaxaca. La
potencialidad de un constructo social se desarrolla a partir de una estructuración cultural-social y, a través de
diversas acciones realizadas conjuntamente para el seguimiento de objetivos comunes. El objetivo fue
conocer la estructuración comunitaria de la comunidad de estudio, como una acción que promueva parte del
reconocimiento y entendimiento de los múltiples procesos locales; a través de investigación documental,
observación participante y 30 entrevistas dirigidas a expertas/os comunitarias/os. Se analizaron precursores,
variables y funcionalidad del capital social comunitario, observando la presencia de elementos que
evidencian una compleja estructura organizativa en el funcionamiento de sus procesos productivos y
reproductivos siendo la participación, cooperación y reciprocidad las variables del capital social que permean
en la vida comunitaria (Palabras clave: capital social comunitario, estructuración comunitaria, procesos
reproductivos) (26)
179. MORALES FLORES, Haydée (Becaria del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales
2010-2011 del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes) Identidades Juveniles Urbanas de Oaxaca:
Entre el Consumo Cultural y las Prácticas Culturales. Se presentarán los avances de dicho proyecto, el
cual tiene como objetivo investigar las identidades juveniles urbanas, a partir del consumo cultural y las
prácticas culturales que los jóvenes realizan en la ciudad de Oaxaca. Este proyecto no pretende hacer un
enlistado de las identidades juveniles urbanas, sino conocer y reflexionar cómo los jóvenes urbanos viven la
ciudad, en otras palabras cómo ellos experimentan su cotidianidad. (Palabras clave: jóvenes, identidades
urbanas, consumo y prácticas culturales) (22)
180. MORALES, Mario (COLMEX) La Tenencia de la Tierra y Turismo en la Costa de Oaxaca. Si no
existieran las condiciones legales y las prácticas ilegales que permiten el acceso y la privatización de la tierra
comunal, sería imposible pensar en la acumulación capitalista que promueve la oferta de servicios turísticos.
En esta presentación se ahonda en la historia, los procedimientos, los conflictos y las prácticas en torno a la
cesión de derechos sobre la tierra comunal en Mazunte y San Agustinillo, abordando cuestiones como el
acaparamiento, la reventa, la reapropiación y la renta de terrenos. El objetivo es entender las radicales
transformaciones económicas y sociales a partir de la segunda parte del siglo XX. (palabras claves: tenencia
de la tierra, turismo) (34)
181. MUÑOZ ARÉVALO, Iván (AOP/CRIP) Las vacantes que oferta el Servicio Nacional de Empleo en
Oaxaca y los Derechos Laborales. En el Estado de Oaxaca, el Servicio Nacional de Empleo publica, a
través de la oficina estatal encargada del ramo, un periódico quincenal que contiene puestos vacantes. Este
trabajo tuvo como objetivo evaluar las características de las ofertas de empleo publicadas en dicho periódico
y analizarlas a partir del marco legal que regula su ejecución. Se analizaron 933 ofertas de trabajo. Los
resultados indican que el documento analizado violenta, a pesar de ser patrocinado por una institución
pública, el marco normativo vigente. Se discute la operatividad de la política de empleo en la entidad.
(Palabras clave: política de empleo, legislación laboral, derechos laborales) (50)
182. NAHÓN, Abraham (CIESAS-Pacífico Sur) Imágenes de una Identidad: Pueblos Indígenas y Negros en
el Siglo XX. El Istmo de Tehuantepec. Presentación de la investigación relativa a la región del Istmo de
Tehuantepec. La historia a través de sus imágenes. (Palabras clave: historia, fotografías, indígenas) (28)
183. NIETO DELGADO, María Lourdes (CEC-Oaxaca), Julio César JIMÉNEZ CASTAÑEDA y Arcelia
TOLEDO LÓPEZ (CIIDIR-Oaxaca) La Comercialización de Artesanías de Barro en Santa María
Atzompa, Oaxaca. El propósito de este trabajo es analizar las estrategias de mercadotecnia: producto,
41
precio, plaza y promoción con el desempeño de los negocios de artesanía de Santa María Atzompa. Hoy en
día hay una gran diversidad de estrategias empresariales (de producción, de reclutamiento, etc.) entre las que
se destacan las estrategias de mercadotecnia, que son una herramienta fundamental para la comercialización
adecuada de los productos y/o servicios que una empresa ofrece. (Palabras clave: artesanías,
comercialización, Atzompa) (43)
184. OJEDA HERNÁNDEZ, Claudia Marlene (UNSIS) La Participación Política de la Mujer en
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. Al paso del tiempo las mujeres han venido cambiando la concepción
de sus roles sociales dentro de las comunidades de nuestro estado, logrando un lugar y una participación
política dentro de la comunidad, lo cual ha venido a modificar estereotipos y costumbres, no siempre bien
vistas. Haremos una revisión histórica en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, de cómo estas mujeres
terminan siendo criticadas y señaladas por hombres y mujeres de la población y la percepción que de ellas se
construye. (Palabras clave: mujeres, participación política) (24)
185. ORTEGA MATA, Luz Saydi (ITO) Seda en Cajonos: Naturaleza y tradición. La seda ha sobrevivido
aislada en las serranías de Oaxaca, donde la tradición ha ayudado a mantenerla apenas con vida. En el
municipio de San Pedro Cajonos hasta hace algunos años la producción sericícola había quedado casi en el
olvido, la reactivación de este arte textil surgió como una alternativa para rescatar los valores culturales y
estéticos de la comunidad y al mismo tiempo tener fuentes alternativas de ingreso. La creación de artesanías
de seda implica desde el largo proceso de aprendizaje de la tradición, el esfuerzo y perseverancia de los
artesanos y la precisa aplicación de las técnicas ancestrales. La falta de un mercado estable afecta en buena
parte el interés de los artesanos por conservar esta actividad que refleja de manera bella, la unión de sus
sentimientos con las creencias. (Palabras clave: artesanías, seda, tradición, cultura) (43)
186. ORTEGA ROBLES, Anabel (UPN) El Proceso de Construcción y Reconstrucción de las Diferencias de
Género en las Interacciones entre Niños y Niñas Zapotecas. La identidad de género estructura en su
mayor parte la vida social de los individuos; se construye y reconstruye en el proceso de socialización a
través de la asignación de una imagen propia y adecuada a la idea de lo que es ser niña o niño en cada tiempo
y lugar. El estudio es un reporte etnográfico que se realizó en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo de la
comunidad de San Pedro Cajonos en la Sierra Norte, en espacios del aula y del recreo donde identifiqué
algunas pautas socioculturales que establecen las diferencias de género en las relaciones entre niños y niñas,
mostrando las fronteras culturalmente demarcadas que estructuran la partición entre lo femenino y lo
masculino. (Palabras clave: socialización, identidad, género, prácticas culturales) (24)
187. ORTÍZ CRUZ, Víctor Manuel, Emilio MARTÍNEZ RAMÍREZ y Marcelo Ulises GARCÍA
GUERRERO (CIIDIR-Oaxaca) Análisis del Crecimiento de Cichlasoma Trimaculatum (Günther, 1867)
de la Subcuenca Río Atoyac-Paso de la Reina de la Cuenca Río Atoyac, Oaxaca. Las comunidades
cercanas a los ríos de esta subcuenca son marginadas y en pobreza extrema, pero disponen de una gran
biodiversidad que con un manejo sustentable les permitiría mejorar su calidad de vida; entre los peces
cuentan con la especie nativa C. trimaculatum (mojarra prieta), que tiene un potencial para cultivarse, con el
doble propósito producción-conservación, pero se desconoce su biología básica. Con el objetivo de conocer
uno de los aspectos de importancia sobre dicha biología, se determinó su crecimiento máximo en longitud
(245 mm) y peso (665 g) a través de la lectura de anillos de crecimiento en escamas (siete anillos). (Palabras
clave: especie nativa, biología y crecimiento máximo) (7)
188. ORTÍZ GUZMÁN, Margarito, Valentin J. MORALES DOMÍNGUEZ y Rafael ALAVÉZ RAMÍREZ
(CIIDIR-Oaxaca) El Uso del Suelo para Construcciones Seguras. La tierra es empleada como material de
construcción, principalmente en viviendas de zonas rurales por personas de recursos económicos limitados,
lo que propicia la mala calidad de los materiales y de las construcciones. Con el objeto de disminuir los
problemas de la construcción con materiales térreos, se realizó la mejora de las propiedades de los adobes
mediante su estabilización mecánica y química. Esto permitió un mejor comportamiento mecánico, mayor
durabilidad y mejor adherencia al permitir el uso de materiales con mejor características para el junteo de las
42
piezas de adobe, lo que contribuye a la seguridad de las viviendas, con un mejor comportamiento ante los
efectos de la humedad y sismos. (Palabras clave: adherencia, adobe, durabilidad) (17)
189. ORTÍZ HERNÁNDEZ, Fernando, Norma CASTILLO ESCUDERO (ESIME-Culhuacan) Yolanda
Donají ORTÍZ HERNÁNDEZ (CIIDIR-Oaxaca) Modelo de un Centro de Innovación y Desarrollo
Tecnológico en Comunidades Marginadas de Oaxaca. La creación de un modelo de un centro de
innovación y desarrollo tecnológico en Oaxaca, surge de la necesidad de capacitación en comunidades
marginadas de las siete regiones del estado, para promover una cultura de innovación en pro del desarrollo
rural. Están involucrados profesores-investigadores y alumnos de ESIME UC y el CIIDIR-Oaxaca, quienes
en la primera etapa del proyecto trabajan en la región Mixteca, desarrollando dispositivos para aumentar la
productividad de las cosechas, mientras capacitan a los pobladores en el ensamble y funcionamiento de los
mismos. Posteriormente, se trabajará en otras regiones del estado atendiendo problemáticas específicas de las
mismas, con la finalidad de promover el desarrollo tecnológico en el estado. (Palabras clave: innovación,
desarrollo rural, tecnología) (6)
190. OSORIO GÓMEZ, Saira Bernardita, Irais Elizabeth GARCÍA AVENDAÑO (AOP/CRIP/CUC) y
Jaime Ernesto VARGAS MENDOZA (/IMSS-Oaxaca). Percepción del Funcionamiento Familiar en
Adolescentes Oaxaqueños. Utilizando el test de percepción del funcionamiento familiar, FF-SIL (De la
Cuesta, 1994), adaptado para México por Vargas Mendoza (2007), se evaluó la percepción que 28 jóvenes de
educación secundaria tienen sobre sus familias. El 50% de los adolescentes perciben a su familia como
funcional, el 28.57% de manera moderadamente funcional, el 17.86% disfuncional y el 3.57% severamente
disfuncional. Se observaron diferencias en la percepción de acuerdo al género. Se discute el papel de los
educadores en la asesoría para mejorar la interacción de adolescente en su ámbito familiar (Palabras clave:
adolescencia, familia, disfunción familiar) (22)
191. OVILLA RAYO, Gengis Judith (INAH-Oaxaca) Los Materiales Cerámicos de la Casa de los Altares
del Sitio Arqueológico Atzompa. Desde que Alfonso Caso y Jorge R. Acosta a finales de la década de 1930
comenzaron con las exploraciones en el sitio arqueológico Atzompa, el conjunto cívico-habitacional
denominado Casa de los Altares fue de interés científico por ubicarse en una de las principales plazas del área
nuclear. En esta nueva etapa de investigaciones se han identificado contextos y materiales cerámicos que
indican la función de este importante elemento arquitectónico. Este trabajo expondrá un panorama de los
materiales cerámicos y su contexto registrados en las excavaciones realizadas durante las últimas cuatro
temporadas de campo. (Palabras clave: materiales arqueológicos, cerámica, contexto arqueológico, Atzompa)
(10)
192. PACHECO ARIAS, Leobardo Daniel (UDLAP) Los Guantes y Pelotas para el Juego de la Pelota
Mixteca-Zapoteca: Cien Años de Tradición e Historia. El juego de Pelota Mixteca se caracteriza por el
uso de un guante y pelota de hule vulcanizado. En 1911, Daniel Pacheco inventó los guantes para el juego de
pelota a mano fría, como se le conocía anteriormente. Su hijo, Agustín Pacheco, implementó las pelotas de
hule vulcanizado. Actualmente, Leobardo Pacheco es el único fabricante de los guantes y las pelotas, quien
ha representado el juego en torneos internacionales. Se pretende mostrar las transformaciones que han tenido
los guantes y las pelotas por tres generaciones, esto es con el fin de entender el desarrollo histórico del juego
y su arraigo cultural en los oaxaqueños, quienes han llevado los guantes y las pelotas más allá de Oaxaca y
las fronteras de México. (Palabras clave: pelota mixteca, historia) (21)
193. PACHECO-HERNÁNDEZ, Adriana (ITVO) y María de los Remedios AGUILAR-SANTELISES
(CIIDIR-Oaxaca) Etnobotánica de un Bosque de Encino en Santiago Huauclilla, Mixteca Alta. La
Mixteca oaxaqueña cuenta con diferentes ecosistemas, entre ellos bosques de encino; también tiene una alta
diversidad cultural, por su característico territorio pluriétnico. Botánicamente es una de las regiones mejor
conocidas en el estado, sin embargo falta documentar los diferentes usos de la flora local para preservar y
fortalecer el patrimonio cultural y natural de los pueblos indígenas. Con la ayuda de un muestrario botánico
de 90 especies se realizó un total de 98 entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres. Los tipos de usos
reportados con mayor frecuencia son pecuario y combustible. Fabaceae y Fagaceae son las familias con
43
mayor proporción de usos y la especie más importante es Juniperus flacida, utilizada en diversos tipos de
uso. (Palabras clave: plantas útiles, Huauclilla) (54)
194. PADILLA RUBIANO, Guillermo (CIESAS-Pacifico Sur) Cerro de Oro y Consulta Previa: El
Manantial que Casi Fue Convertido en un Canal de Desfogue. México ratificó hace 20 años el Convenio
169 de la OIT, aun si es muy poco lo que se ha aplicado de los derechos de los pueblos indígenas allí
contemplados; entre ellos, la consulta previa o sea el derecho que tienen los indígenas a ser previamente
informados y consultados cuando se prevean medidas administrativas o legales que los puedan afectar. Aquí
examinamos la contribución que desde la investigación académica se puede hacer para llevar las leyes del
papel a la realidad y la respuesta de las comunidades una vez que cuentan con la información; así como el
efecto que esta combinación tiene entre los empresarios y el Estado en la búsqueda de un balance entre la
demanda en los mercados por recursos naturales y la protección ecológico-ambiental y cultural del planeta.
(Palabras claves: consulta previa, indígenas y Estado) (5)
195. PARIS, Dolores (COLEF) Dolarización de la Costumbre Triqui: La Migración y el Precio de la Novia.
Explicaré los cambios contradictorios que han sufrido las alianzas matrimoniales entre las y los triquis a
partir del proceso migratorio: por un lado, el cuestionamiento de la costumbre entre muchos/as jóvenes
triquis, sobre todo quienes estudian más allá de la secundaria; por otro lado, el aumento y la dolarización del
“precio de la novia”. (Palabras claves: género, relaciones matrimoniales, migración, triquis) (31)
196. PEÑA CHÁVEZ, Yareli Sirahit, Jorge Enrique CABALLERO HERNÁNDEZ y Nashielly RAMÍREZ
PERALTA (Centro “Nueva Vida” de Viguera, Oaxaca) Factores de Riesgo en Adolescentes. La
prevalencia en el primer contacto con el alcohol, el tabaco y otras drogas incrementa por seis factores de
riesgo en los adolescentes oaxaqueños. El primer contacto con las bebidas alcohólicas, el tabaco y otras
drogas sucede cada vez a menor edad, los factores que se identifican como riesgosos para que esto suceda
varían desde la relación con los amigos, la dinámica familiar, el nivel académico, la salud mental, el nivel
laboral y la conducta agresiva/delictiva; la identificación de estos factores permite estructurar propuestas
individuales, conyugales, familiares, académicas, privadas e institucionales para realizar acciones de
prevención en los oaxaqueños mediante la estructuración de un modelo mixto (modelo profesional y grupos
de ayuda mutua) de atención oportuna enfocado a la prevención de las Adicciones. (Palabras clave: riesgo
adictivo, modelo mixto de atención) (3)
197. PEREYRA MARTÍNEZ, Alary (CUC) El Aula Virtual como Recurso para Enseñar Habilidades de
Investigación en Universitarios Oaxaqueños. No se pude comprender la educación actual sin el uso de las
tecnologías informáticas disponibles. En este trabajo se reportan los resultados obtenidos al utilizar el aula
virtual (moodle) como un recurso complementario en la enseñanza de habilidades de investigación en
universitarios oaxaqueños. Se encuestó a 17 estudiantes que tuvieron acceso al aula virtual como parte del
grupo piloto. Se señalan los beneficios metodológicos y académicos, así como las complicaciones técnicas
que los encuestados observaron. Se sugieren estrategias para enriquecer el aprendizaje en estos entornos.
(Palabras clave: aula virtual, investigación, universitarios oaxaqueños) (39)
198. PÉREZ, Alma (ITO/UNAM) e Iván GARCÍA MONTALVO (ITO/URSE). Análisis de Extractos
Celulares de Ustilago Maydis Mediante Electroforesis Bidimensional. Se presentarán la morfogénesis, la
patogenicidad, la expresión de proteínas en diversos estadios, y la recombinación del ADN que emplean las
Ustilaginales. Ustilago maydis es el hongo productor del huitlacoche, la especie que mayor información ha
generado en estos últimos años. De ahí, deriva la importancia de lograr estudiar a este organismo en cepas
regionales del estado de Oaxaca el cual recae en conocer cómo se expresan las proteínas frente a diversos
estadios, como lo pueden ser la diversidad del pH, cambios de temperatura, y factores climáticos , para lograr
entender el mecanismo infectivo que este hongo presenta frente a la planta de maíz. Para ello se utilizó la
herramienta de la electroforesis bidimensional para conocer esta cepa regional. (Palabras clave: Ustilago
maydis, proteómica, huitlacoche) (27)
199. PÉREZ GÓMEZ, Alfredo (ITO) Producción de Alebrijes en San Martín Tilcajete, Ocotlán. La
actividad artesanal en San Martín Tilcajete, Ocotlán, Oaxaca, constituye un componente importante en la
44
actividad económica de la zona, esto ha propiciado la consolidación de la artesanía con fines ornamentales.
El método utilizado para tallar en madera de copal se ha transmitido de generación en generación, el padre le
enseña al hijo y así sucesivamente. Los conocimientos son los básicos para que el principiante pueda
desarrollar en base a su destreza, habilidad y práctica, hasta convertirse en un maestro. Diez actividades
conforman el proceso de producción; el cual es largo, depende del tamaño y la complejidad de la pieza, va de
seis a nueve meses, requiere de paciencia, calma y gran destreza en el manejo de herramientas. Los talleres
son pequeños, integrados por los miembros de la familia que organizados producen artesanías. (Palabras
clave: artesano, alebrije, producción, comunidad) (43)
200. PÉREZ HERNÁNDEZ, Silvia (ITVO) Fauna Prehispánica en dos Sitios del Valle de Tlacolula,
Oaxaca. Este estudio presenta los resultados del análisis realizado al material faunístico proveniente del
proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-Istmo 2002-2003 en los sitios arqueológicos de
Lambityeco y Xaagá del Valle de Tlacolula. En cada sitio se identifican las especies presentes, los agentes
tafonómicos y antropogénicos para conocer los posibles usos que éstas tuvieron para ambas poblaciones y al
final hacer una comparación entre ambos sitios para saber si existe diferencia entre la fauna utilizada, dado
que Lambityeco corresponde al Clásico Tardío y Xaagá al Postclásico. (Palabras claves: arqueología,
homenaje Michael Lind, valle de Oaxaca) (29)
201. PÉREZ IRINEO, Gabriela y Antonio SANTOS MORENO (CIIDIR-Oaxaca) El Estudio de Mamíferos
Carnívoros en Oaxaca. Para conocer el estado actual de las investigaciones con mamíferos carnívoros en
Oaxaca se hizo una revisión bibliográfica en revistas científicas de las dos últimas décadas. De 1,345
publicaciones que tratan a este grupo 72 hacen referencia a México y de éstos, el 22% fueron generados en
Oaxaca. Los registros encontrados se concentran en pocas especies y temas a nivel nacional. La contribución
de Oaxaca se centró en cinco especies: coyote, tigrillo, gato montés, zorrillo y nutria de río con el tema de
nuevos registros principalmente. El 68% de los estudios oaxaqueños se publicaron en revistas nacionales y el
resto en internacionales. El papel en la investigación en Oaxaca se ha ido incrementando en las dos últimas
décadas y puede llegar a ser sobresaliente a nivel nacional con un incremento en su difusión. (Palabras clave:
mamíferos carnívoros, Oaxaca) (16)
202. PÉREZ ROMÁN, Paulo (INAH-Oaxaca) Condiciones de Salud en los Individuos Procedentes de la
Tumba 15, 16 y Tumba 29, de Lambityeco, Oaxaca. Se abordan las diferencias observadas en las
condiciones de salud entre los elementos esqueléticos procedentes de las tumbas 15 y 16 (exploradas en el
año 2000) y la 29 (explorada en 2010) de la zona arqueológica de Lambityeco. Existen diferencias
arquitectónicas entre las tumbas, así como diferencias en las ofrendas relacionadas a los individuos, lo que
nos sugiere que en la práctica funeraria desarrollada en el sitio de Lambityeco, existieron estratos sociales
marcados en dicha población. Se indagan posibles relaciones entre los distintos contextos arqueológicos y las
características patológicas de los individuos procedentes de las tumbas, con el fin de contribuir en el
conocimiento sobre el desarrollo cultural y las prácticas funerarias de la población antigua de Lambityeco,
Oaxaca. (Palabras Clave: Lambityeco, condiciones de salud, tumbas) (1)
203. PEZZAT SÁNCHEZ, Paulina e Iván OLGUÍN RAMÍREZ (INAH-Oaxaca) Historiografía de Mitla. El
ahora llamado pueblo de San Pablo Villa de Mitla ha maravillado a propios y a extraños por sus edificios
prehispánicos que por la profusa y enigmática decoración de sus muros y por el valor que guardan esas
estructuras en sí mismas como testigos del tiempo, han despertado, tanto en visitantes de tierras lejanas como
de los propios nacionales, el interés por registrar, desde su mirada, el acontecer de este territorio. Con el
tiempo, esa mirada se ha ido modificando de acuerdo a los cambios cotidianos en la historia. Resulta
pertinente comenzar con un recorrido por las obras que han logrado llegar hasta nosotros, escritas por
personas de distintos tiempos, nacionalidades y disciplinas, pero que comparten la inquietud de comprender y
conservar, desde su propia perspectiva, la historia de este lugar. (Palabras clave: Mitla, historiografía) (1)
204. PINTADO GONZÁLEZ, Azalia (CIESAS-Pacifico Sur) Medicina Tradicional: Un Estudio sobre
Infertilidad Femenina en Oaxaca. La medicina tradicional es considerada como un elemento que forma
parte de la cultura de los pueblos indígenas de México; respetar sus usos, costumbres y tradiciones, es un
45
derecho cultural. Por otro lado, hay evidencias científicas que dan bases para la utilización de la medicina
tradicional como una alternativa ante problemas de salud. La infertilidad, es uno de los problemas de salud
reproductiva femenina que por medio de la medicina tradicional o alternativa ha sido poco abordada en
México. Retomando un trabajo de investigación reciente realizado en la zona maya de Quintana Roo, se
presenta una propuesta de investigación para el estado de Oaxaca. (Palabras clave: infertilidad, medicina
tradicional) (12)
205. POHL, John (U of Southern California) Retomando Mixteca-Puebla: Michael Lind y la Tradición
Policromada Nahua-Mixteca del Postclásico Tardío del México del Sur. Cuando yo pensaba que ya no
era posible avanzar más en el campo del estudio de los códices, fueron las investigaciones de Michael Lind
que me inspiraron a considerar a los códices como únicamente una parte de un sistema visual de
comunicación y que era importante analizar los manuscritos como elementos de un ambiente comunicativo
holístico que incluía las vasijas policromadas, pintura mural, incensarios antropomorfos, estatuatillas de
piedra verde, entre otras categorías de objetos rituales. Abordaré los estudios de Lind para ilustrar cómo
impulsaron una revolución en nuestra perspectiva del arte y el estilo del Postclásico. Así, pienso discutir
cómo la iconografía sobre la cerámica Postclásica se había considerado demasiada abstracta para descifrar su
significado hasta los estudios pioneros de Lind. (Palabras claves: arqueología, homenaje Michael Lind,
Mixteca Alta) (40)
206. QUIJANO VICENTE, Gabriela y Martha Patricia JERÉZ SALAS (ITVO) Propiedades Nutricionales
del Huevo de Gallina Criolla Alimentada con una Dieta Alternativa y Verdolaga. La modificación de las
propiedades nutricionales del huevo se puede dar a través del tipo de alimentación que se les dé a las aves.
Las gallinas criollas tienen un valor potencial de adaptabilidad al medio rural y al tipo de alimentación;
complementan su alimentación con el pastoreo, en el cual pueden ingerir insectos y plantas. Algunas de las
plantas que se pueden encontrar es la verdolaga, ésta se considera como la planta terrestre con mayor
cantidad en ácidos grasos y pigmentos, que pueden pasar al huevo de las aves, por el tipo de tracto digestivo
corto que poseen, y enriquecerlo con algún elemento extra; el cual no se podría encontrar de una forma
natural (Palabras clave: propiedades nutricionales, huevo, verdolaga) (14)
207. RAMÍREZ SANTIAGO, Pánfilo y Vicente VELASCO VELASCO (ITVO) Estado Actual de la
Investigación sobre Agave Mezcalero en Oaxaca. En el estado existen diversas instituciones relacionadas
con la investigación del Agave, por lo que es necesario conocer y analizar la investigación para rediseñar las
líneas de investigación. En las instituciones ITVO, ITO, CIIDIR, UABJO y INIFAP se revisaron trabajos de
residencia profesional, tesis de licenciatura y posgrado, artículos científicos, folletos, libros y revistas. La
nutrición del cultivo está trabajada en el ITVO, CIIDIR, INIFAP, destacando la primera institución. En los
estudios de análisis químicos destacan el ITVO y la UABJO con igual número de aportaciones.En estudios
de pruebas mecánicas y de propagación, únicamente han realizado este tipo de investigaciones el CIIDIR y el
ITVO. Más del 50% de las investigaciones sobre maguey se han realizado en el ITVO. (Palabras clave:
investigación del agave, investigaciones en Oaxaca) (49)
208. RAMÍREZ MARTÍNEZ, Silvia Olivia, Esteban LÓPEZ VÁZQUEZ y Ricardo CARRILLO MACIEL
(ITO) Módulo de Rotura del Concreto y su Relación con la Resistencia a la Compresión. Se estudiaron
dos de las características del concreto simple en estado endurecido: La resistencia a la compresión y la
resistencia a la tensión por flexión (módulo de rotura). Se obtuvo el módulo de rotura para concretos
elaborados con agregados pétreos del Río Atoyac, el cual se determina utilizando una de las funciones con
valor de diseño de Mr = 0.1 f ´c, Mr = 1.9 √f´c y Mr = 0.7f´c2/3. (Palabras clave: rotura de concreto, Río
Atoyac) (8)
209. RAMÍREZ SANTIAGO, Ruth Elizabeth (CUC) Legislación y Modelos de Intervención Educativa para
el Manejo de Menores Infractores en Oaxaca. Existe un marco legal y técnico que rige la educación que
debe impartirse a los menores infractores. Sin embargo, no existe estudio alguno donde se evalué la
congruencia de los modelos de intervención para los menores infractores respecto al marco legal y técnico.
Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar en qué medida se cumplen los criterios técnicos y
46
legales en este tipo de intervenciones en el estado de Oaxaca. Se evaluaron dos informes anuales de un centro
de internamiento. El marco legal se respeta parcialmente y en el aspecto técnico la práctica del centro
analizado está lejos de los avances de la ciencia actual. Los educadores deben tomar estos dos referentes para
mejorar y profesionalizar sus intervenciones. (Palabras clave: intervención educativa, menores infractores,
legislación) (47)
210. RAMÓN CELIS, Pedro (INAH-Oaxaca) Unidades Domésticas del Postclásico Temprano en Yagul.
Yagul fue escogido para excavarse por John Paddock e Ignacio Bernal debido a que se localizaron en su
superficie materiales asociados a una ocupación Posclásica, fase pobremente representada en las
excavaciones de Alfonso Caso, Ignacio Bernal y Jorge Acosta en Monte Albán, por lo que era una excelente
oportunidad para comprender este periodo de tiempo. Sesenta años después del comienzo de las
investigaciones en Yagul, se han realizado diferentes excavaciones en distintos sectores del sitio fuera del
área monumental, con lo que se ha obtenido información muy importante sobre lo que sucedió en este
periodo de tiempo en base a una población no perteneciente a la élite gobernante. Presentaremos los últimos
hallazgos que se han realizado y cómo con estos se ha podido esclarecer los últimos momentos de ocupación
de Yagul. (Palabras clave: Posclásico, Yagul, unidades domésticas, zapotecos) (1)
211. RAMOS, Irene (L’Ecole des Hautes Estudes en Sciences Sociales) Fandangos de Abuelas y Nietas:
Alianza y Transacción Matrimonial en la Historia Reciente de Yalálag (1940-2010). El matrimonio
implica el intercambio de bienes y derechos entre dos familias. Esta comunicación busca comparar la
transacción matrimonial según dos generaciones: la de los abuelos y la de los nietos para entender algunos de
los cambios ocurridos en las alianzas. Para ello propongo una descripción precisa de dos bodas, una en 1940
y otra en 2008. Para la primera, se consideran la etnografía de Julio de la Fuente además de las narraciones de
los y las abuelas. Para la segunda, las narraciones de las y los jóvenes así como mi propia observación y
descripción. (Palabras clave: matrimonio, generación, género, Sierra Norte) (31)
212. RAMOS, Fernando (UNSIJ) Migración y Comunalidad: Autonomía Local-Transfronteriza. Los
fenómenos migratorios que viven los pueblos y comunidades indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca tienen
un impacto fuerte sobre la dinámica de las instituciones comunitarias agrupadas en el concepto de
comunalidad. El número de ciudadanos-comuneros está disminuyendo considerablemente, por lo tanto, ya no
hay mucha gente para cubrir los cargos y realizar los tequios, lo que implica, en un primer momento, una
sobrecarga para los pocos habitantes de la comunidad. Esta situación los lleva a diseñar estrategias y tomar
decisiones colectivas para restablecer su capacidad institucional colectiva que les permite fortalecer su
autonomía política y al mismo tiempo incorporar a los migrantes. (Palabras clave: migración, Sierra Norte de
Oaxaca, comunalidad) (13)
213. RINCON MAUTNER, Carlos (College of Southern Nevada-Las Vegas) Chichimecas en Tierras
Mixtecas. El siguiente trabajo examina críticamente la evidencia que presentan diferentes fuentes sobre tres
episodios particulares de la historia cultural de la Mixteca. Al elaborar un planteamiento contextualizador de
la reconstrucción histórica, queda clara la contribución de los toltecas a los componentes político-religiosos
de la cultura regional. Sin embargo, no se había reconocido hasta ahora la presencia permanente de diversos
grupos chichimecas asentados en la Mixteca, ni definido su papel en la creación de la realidad del período
posclásico. La presentación incluye una descripción de las contribuciones de estos grupos. (Palabras clave:
arqueología, homenaje Michael Lind, Mixteca Alta) (46)
214. RÍOS ALLIER, Jorge Luis (INAH-Oaxaca) Un Juego de Pelota en Lambityeco: Consideraciones
Preliminares. La zona arqueológica de Lambityeco, en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, comprende un área
donde pueden observarse restos arqueológicos de dos apogeos. El primero y menos estudiado, Brawbehl-
Yeguih, fue uno de los primeros asentamientos urbanos del Valle. El segundo momento, Lambityeco, posee
una riqueza extraordinaria para comprender la reintegración de la región, después de los tiempos de Monte
Albán como centro rector. En este trabajo se presentarán los resultados de la presencia de un elemento
mesoamericano como el juego de pelota en un área escasamente estudiado para la época, así como las
47
implicaciones preliminares, espaciales y temporales, que derivan de este hecho. (Palabras clave: Lambityeco,
juego de pelota) (1)
215. RÍOS PARADA, Venustiano, Pedro MONTES GARCÍA y Víctor JIMÉNEZ QUERO (CIIDIROaxaca)
Evaluación de la Corrosión del Acero de Refuerzo en Concretos Ternarios Empleado el
Método de la Media Celda. Se evaluó la probabilidad de corrosión del acero al carbono embebido en
especímenes de concretos ternarios. Los especímenes se elaboraron con cemento portland compuesto (CPC),
ceniza volante (CV) y ceniza de bagazo de caña (CBC). La mezcla control empleó 100% de CPC y en tres
más, se utilizó CBC como sustituto parcial del CPC en 0%, 10% y 20%; la CV fue constante en 20%. Los
especímenes estuvieron inmersos 335 días en solución de NaCl al 3.5% y fueron evaluados con una media
celda de Ag/Agul. El Ecorr del acero contenido en los especímenes con 10% y 20% de CBC indican un riesgo
intermedio de corrosión, mientras que en los otros especímenes el riesgo es alto. (Palabras clave: potenciales,
corrosión de acero, concretos ternarios) (51)
216. RÍOS SANTOS, Luis Alberto, Magdaleno CABALLERO CABALLERO Luis SILVA SANTOS,
(CIIDIR-Oaxaca) Recuperación Elástica en Fibras de Hojas del Agave Angustifolia Haw. El presente
trabajo reporta los resultados de ensayos a tensión uniaxial de las fibras de hojas de Agave angustifolia Haw
de 5 y 8 años. El procedimiento experimental se inició con la extracción manual de las fibras. Posteriormente
se realizaron ensayos a tensión, bajo la norma ASTM D 3822, mediante la cual se determinó la resistencia
última a la tensión y la elongación de la fibra. Se requiere una fuerza media de 9.5 N para romper la fibra lo
cual produce una deformación unitaria del 2.36 %. Por otro lado, se estudiaron las propiedades elásticas de
las fibras bajo la norma ASTM D 1774. Esta investigación se complementa con una observación
microscópica de la sección transversal de las fibras. (Palabras clave: recuperación elástica en las fibras) (49)
217. RIVERA GUZMÁN, Ángel Iván (INAH-Oaxaca) Una Revisión de los Materiales Arqueológicos Ñuiñe
en Santiago Juxtlahuaca, Mixteca Baja, Oaxaca. Con motivo del registro de la colección arqueológica que
se resguarda en la Casa de la Cultura del municipio de Santiago Juxtlahuaca, se tuvo la oportunidad de
examinar algunos monumentos y piezas arqueológicas de estilo ñuiñe que se conservan en la población. Esta
presentación examinará algunos monumentos grabados, cuya temática está relacionada con el culto y la
veneración al maíz, un motivo recurrente en la iconografía ñuiñe del Clásico en la Mixteca Baja; la
distribución de grabados de estilo ñuiñe hasta Juxtlahuaca indica claramente que fue un rasgo visual
compartido por todo el extremo oeste del estado de Oaxaca durante el Clásico. Por otro lado, la cantidad y
calidad de monumentos grabados en el área indica que el valle de Juxtlahuaca tuvo una ocupación importante
entre los años 500 a 900 después de Cristo. (Palabras claves: arqueología, homenaje Michael Lind, Mixteca
Alta) (40)
218. ROBLES MARTÍNEZ, María de Lourdes, Angélica BAUTISTA CRUZ y Celerino ROBLES (CIIDIROaxaca)
Estudio de la Colonización Micorrízica y Propiedades Edáficas en Suelos Cultivados con
Maguey Mezcalero en el Distrito de Tlacolula, Oaxaca. El desarrollo tecnológico para el manejo agrícola
del cultivo del Agave angustifolia es casi nulo. La determinación de la presencia y nivel de actividad de
hongos formadores de micorriza arbuscular en la rizosfera de plantas cultivadas con A. angustifolia es una
información elemental para desarrollar estrategias para la posible inclusión de inoculantes de hongos de
micorriza arbuscular como parte del manejo sustentable del cultivo de esta especie. El objetivo del presente
trabajo fue determinar la relación entre las propiedades edáficas y el porcentaje de colonización micorrízica
en suelos cultivados con A. angustifolia del distrito de Tlacolula, Oax. (Palabras clave: Agave, micorriza,
rizósfera) (49)
219. RODRÍGUEZ LICEA, Minerva (CONACULTA) Grupos Étnicos de Oaxaca, su Indumentaria y
Patrimonio Intangible. El estado de Oaxaca posee una pluralidad de grupos étnicos, cada uno de ellos con
características propias que reflejan la riqueza cultural de una región determinada; las etnias se han constituido
por la idiosincrasia de varias regiones y son el elemento representativo de esa entidad. Las texturas, colores,
olores y sabores son parte del reflejo de un territorio con costumbres y tradiciones propias que se manifiesta
en la indumentaria cotidiana y de días de festividad, formando parte del vasto patrimonio intangible existente
48
en el estado; cada una de las indumentarias muestra las características físicas y geográficas de su ubicación,
ya que plasma los recursos naturales y creencias de devoción que determinan la identidad del lugar. (Palabras
clave: etnias, indumentaria, patrimonio intangible) (25)
220. ROJAS CHÁVEZ, Raúl y Rafael ALAVÉZ RAMÍREZ (CIIDIR-Oaxaca) Diseño y Construcción de un
Edifico de Mastozoología con Criterios Ambientales para el CIIDIR Oaxaca. Se diseñó y construyó un
edificio para el laboratorio de vertebrados ubicado en las instalaciones del CIIDIR-Oaxaca con el uso de
criterios ambientales para lograr condiciones adecuadas de confort. Los espacios considerados son área de
oficina, área de trabajo de mastozoología y un cuarto oscuro para experimentación, el sistema constructivo
utilizado es convencional a base de ladrillo rojo recocido. Los criterios bioclimáticos utilizado fueron:
orientación del edificio, ventilación e iluminación. Como resultado parcial se logró el diseño y la
construcción del laboratorio de mastozoología el cual actualmente se encuentra en condiciones físicas de
operación. Cabe mencionar que el sembrado de la vegetación para climatizar y poder medir el desempeño
térmico de la edificación está en proceso. (Palabras clave: edificación, criterios ambientales, sistema
constructivo) (8)
221. ROSAS BAÑOS, Mara (CIIDIR-Oaxaca) La Racionalidad Ambiental en la Construcción de la
Sustentabilidad Fuerte de las Comunidades Rurales. La crisis ambiental se enfrenta hoy en día con una
racionalidad ambiental y actividades no-proletarias generadoras de excedentes, que dan evidencia de una
racionalidad alterna a la del homo economicus que se sostiene en la praxis social y deriva en una
reformulación de la existencia misma de comunidades rurales. La gran cantidad de experiencias indígenas y
campesinas que están enfrentando el reto de rescatar el medio natural que las rodea, se debe analizar a la luz
de las circunstancias socioeconómicas que enfrentan, sus culturas y a partir de la reconstrucción de su
conciencia colectiva expresada en lo que se decide como su futuro. Se presenta un análisis de las razones
subyacentes en la construcción de la sustentabilidad fuerte de comunidades rurales. (Palabras clave:
racionalidad ambiental, sustentabilidad y actividades no-proletarias generadoras de excedentes) (48)
222. RUBIO ESPINOSA, Manuel, Olga Patricia HERRERA ARENAS y Graciela GONZÁLEZ PÉREZ
(CIIDIR-Oaxaca) Evaluación del Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en
las Empresas Forestales Comunitarias del Estado de Oaxaca. La constante evolución de la tecnología,
hace de las TICs un elemento estratégico para la competitividad de las organizaciones. En siete empresas
comunitarias forestales de la Sierra Juárez de Oaxaca, se estudiaron las expectativas, capacidad técnica y
nivel de uso de las TICs, desarrollando una metodología que resultó ser adecuada para determinar el Índice
de Factores Tecnológicos (IFT). Se observó una relación positiva TICs--competitividad, en las Empresas
Tecnológicamente (ET) en proceso con un IFT promedio de 65, ET intermedias con 47 y ET atrasadas con
1.75, sin embargo ninguna tiene capacidad técnica por lo que no existen ET avanzadas. (Palabras clave:
TICs, empresas forestales comunitarias, competitividad) (23)
223. RUIZ ALFARO, Iris Melissa (CUC) y Julio César TORRES VALDEZ (ITO) El Modelo de la
Calidad Técnica y Funcional y el Modelo Dineserv Empleado en Establecimientos Gastronómicos de
Oaxaca. La gastronomía oaxaqueña es uno de los elementos más atractivos para los turistas que visitan la
entidad. Quienes ofertan servicios gastronómicos deben ofrecer un servicio que cumpla las expectativas del
cliente y asegure su fidelidad. En este estudio se analizó la percepción de la calidad y la fidelidad de los
turistas que consumieron alimentos en establecimientos gastronómicos de la ciudad de Oaxaca. Los
resultados se presentan a partir de un perfil socio-demográfico, los cuales muestran mayor fidelidad y
satisfacción de sus expectativas en el turismo extranjero. Se discute los datos obtenidos a partir del modelo de
la calidad técnica y funcional y el modelo Dineserv. (Palabras clave: calidad, turismo, establecimientos
gastronómicos) (50)
224. RUÍZ AQUINO, Faustino, Ciro AQUINO VÁSQUEZ y Mario FUENTE CARRASCO (UNSIJ) EL
Tequio en Ixtlán de Juárez: Reconfiguración ante los Embates Modernizantes. El tequio es un fuerte
componente del sistema de usos y costumbres que regula la vida en la comunidad; sin embargo, no sólo se
concibe como una colaboración en el trabajo sino también como un elemento de cohesión, una oportunidad
49
de mostrar la pertenencia a la comunidad y un espacio de convivencia. En las últimas décadas esta práctica
ha mermado su presencia en la comunidad, llegándose a percibir en algunos casos como una actividad
obligatoria y no como un trabajo voluntario y de servicio. En el presente trabajo se analizan los factores que
han contribuido a disminuir esta actividad y las acciones emprendidas para impulsar el tequio como una
actividad recurrente por sus implicaciones en el contexto social. (Palabras clave: organización comunitaria,
cosmovisión, saberes locales) (25)
225. RUÍZ CERVANTES, Francisco José (IIHUABJO) Imágenes de una Identidad: Pueblos Indígenas y
Negros en el Siglo XX. Los Valles Centrales. Presentación de la investigación relativa a los Valles
Centrales. La historia a través de sus imágenes. (Palabras clave: historia, fotografías, indígenas) (28)
226. RUÍZ MARTÍNEZ, Alfredo, Yeny TORRES CORONEL y Blasa CRUZ CABRERA (ITO)
Competitividad del Sistema Productivo de Muebles de Madera en Miahuatlán de Porfirio Díaz,
Oaxaca. En la actualidad la exigencia que impone el mercado a las Mipymes es mejorar su capacidad
competitiva para permanecer y continuar obteniendo beneficios, por lo que un esquema de producción que
permite una visión del sistema productivo en su conjunto es el análisis de cadenas productivas, herramienta
que admite se haga un diagnóstico de las relaciones entre los actores, definición de los puntos críticos que se
presentan en las fases del proceso que incluye insumo, producción, comercialización y consumo, para
posteriormente buscar estrategias competitivas que permitan a la empresa competir en el mercado. Esta
perspectiva se analiza para el caso de los productores de muebles de madera de Miahuatlán de Porfirio Díaz,
que enfrentan problemas de organización, productividad y comercialización. (Palabras clave: cadena
productiva, competitividad) (38)
227. RUIZ OSCURA, Karla Susana (CIESAS-Pacífico Sur) Prácticas de Atención a la Maternidad y
Políticas enfocadas a la Salud Materna en la Costa de Oaxaca. De acuerdo a una investigación reciente en
una comunidad afro de la Costa Chica de Oaxaca, se elabora un recorrido de las políticas sanitarias avocadas
a la salud materna y los efectos de éstas en las prácticas de atención a la maternidad en tres generaciones de
mujeres. (Palabras clave: prácticas de atención a la maternidad, políticas sanitarias, mujeres
afrodescendientes de Oaxaca) (12)
228. RUÍZ RUÍZ, Hortencia Lourdes y Ernesto CASTAÑEDA HIDALGO (ITVO) Diagnóstico Ambiental
de Ejidos de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. Las selvas y bosques tropicales están fuertemente perturbados
por actividades antropogénicas por lo que en el presente proyecto se realizó un diagnóstico ambiental en
Nizanda y Chivela de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, con la finalidad de evaluar el estado actual de los
ecosistemas de estos sitios impactados. Se colectaron muestras de suelo y agua analizándolos en laboratorio,
además se identificó flora y fauna dentro de la selva. Sistematizada la información, por análisis espacial y
multicriterio (calidad ecológica, fragilidad natural y vulnerabilidad) se determinó que los sitios presentan
calidad ecológica baja, fragilidad natural alta y presión climática significativa y están siendo
sobreexplotados por la ganadería local, mientras que los ecosistemas están reduciéndose y fragmentándose
perdiendo biodiversidad por lo que requieren restauración ecológica con gestión participativa. (Palabras
clave: calidad ecológica, fragilidad natural, presión climática) (34)
229. RUVALCABA LEDEZMA, Jesús Carlos, Sandra Yazmín CORTÉS ASCENCIO y Silvia FRANCO
BÁRCENAS (UNSIS) Contexto Socio-Ambiental, Riesgos para la Salud y la Accesibilidad de los
Servicios de Salud Pública en San Andrés Paxtlán, Oaxaca. San Andrés Paxtlán es uno de los municipios
de menor IDH y alta marginación, con amplia variedad de problemas de salud pública. Usos y costumbres
como parte de su cultura, la orografía, las distancias a recorrer para recibir atención médica, y el contexto
socio-ambiental, provocan desafíos visibles. Se realizó un estudio de investigación-acción cuyo objetivo es
determinar riesgos socio-ambientales, calidad del agua, estado nutricional y servicios de salud, que
incrementan los riesgos, por lo que se requiere de la participación del sector salud de manera urgente y
significativa en estas comunidades. Finalmente se determinaron los bio-indicadores de metales pesados en
agua, suelo y aire para poder intervenir estratégicamente para bio-remediación. (Palabras clave: salud
pública, riesgos socio-ambientales, servicios de salud). (3)
50
230. SABINO VÁSQUEZ, Esteban (INAH-Oaxaca) Evolución de los Espacios en Complejos Residenciales
del Conjunto Monumental de Atzompa. El espacio arquitectónico es la materia prima que dará sus
características volumétricas en cuanto a forma y acabados; las paredes y su techumbre no son más que
delimitantes del espacio, y están en función del mismo. El análisis de estructuras habitacionales dentro de un
asentamiento prehispánico comienza desde el momento de su exploración arqueológica, donde se registran
sus elementos de forma aislada y en relación con su medio natural donde fueron levantados dentro de un
conjunto de estructuras, que asociadas a otros edificios de acuerdo a su emplazamiento en el entorno, nos
permita realizar el análisis e interpretación de las viviendas prehispánicas, creando representaciones
hipotéticas que nos ayuden a definir los elementos arquitectónicos que debieron utilizarse en aquellas épocas.
(Palabras Claves: espacio arquitectónico, asentamiento prehispánico, Atzompa) (10)
231. SACHSE, Matthias, Paola SESIA y Rebeca HERNÁNDEZ (CIESAS-Pacifico Sur) Experiencias de
Investigación en Salud Materna Dirigidas a Incidir a través de la Evidencia Científica y el Activismo
Social en las Políticas Públicas del Estado de Oaxaca. A partir de dos experiencias de asesoría,
capacitación y monitoreo en salud materna, se exponen los avances y desafíos que ha implicado el trabajo de
incidencia en la política pública en el tema, en Oaxaca. La primera experiencia tuvo por objetivo fortalecer
las capacidades de los funcionarios del sector salud de Oaxaca sobre la importancia de utilizar la evidencia
científica en la toma de decisiones en relación al abatimiento de la muerte materna en el estado. La segunda
experiencia se refiere al trabajo conjunto entre CIESAS y el Comité Promotor por una Maternidad sin
Riesgos en asesorar y monitorear los Servicios de Salud de Oaxaca en el tema. (Palabras clave: salud
materna, políticas públicas, evidencia científica) (5)
232. SALGADO DELGADO, Ángel Severo (CUC) Problemáticas Educativas en una Escuela Primaria
Rural de la Sierra Sur del Estado Oaxaca. Con el objetivo de identificar las principales problemáticas
educativas que se enfrentan en una escuela primaria rural de la Sierra Sur del estado de Oaxaca, se aplicó un
cuestionario a 10 padres de familia, 10 maestros y 10 estudiantes de la institución. Las problemáticas
encontradas fueron de tipo estructural y dinámica, y relativas a todos los actores y fases del proceso
educativo. Se detallan cada una de estas problemáticas y se proponen estrategias para su solución. (Palabras
clave: educación rural, niños indígenas, problemáticas educativas, Sierra Sur de Oaxaca) (52)
233. SALGADO GÁMEZ, Angely (INAH-Oaxaca) Restauración y Sistema Constructivo en el Sitio
Arqueológico de Dainzú. El conocimiento de los procedimientos para una restauración planeada, permite
establecer las técnicas a seguir para poder unir los trabajos arquitectónicos y arqueológicos. La restauración
de edificios prehispánicos es un tema que tiene un interés arqueológico, puesto que, con la ayuda de esta
disciplina, permite conocer qué tipo de materiales son nobles para seguir conservando los sitios
arqueológicos. Se expondrán las formas constructivas del sitio, que sirven para conocer la historia de la zona
arqueológica y los tipos de restauración que se han llevado a cabo en las distintas épocas, con la finalidad de
proponer técnicas que ayuden a seguir con este tipo de investigación arqueológica en la que puedan resultar
tipologías y por consecuencia mejorar la cronología de la zona con el material cultural hallado en los trabajos
de excavación. (Palabras clave: Dainzú, restauración, historia) (1)
234. SALVADOR SUÁREZ, Alma, Rosa M. GÓMEZ UGALDE (ITVO/CIIDIR-Oaxaca) Crecimiento de
Poecilia sphenops (Cyprinodontiformes: Poeciliidae) de la Subcuenca Río Atoyac-Paso de la Reina,
Jamiltepec, Oaxaca. Como es un pez nativo, se determinó el crecimiento en 720 organismos de esta
población. Mediante el método Ford Walford, se obtuvo que la longitud total máxima que puede alcanzar es
de 133.7 mm. El modelo de crecimiento en longitud de L.Von Bertalanffy refleja que el crecimiento de los
organismos se vuelve asintótico a la edad 17 de vida, cuando su longitud es de aproximadamente 129.6 mm.
Con la relación longitud-peso se tiene un peso máximo de 29.8 g y un crecimiento isométrico (b= 2.90); este
peso se vuelve asintótico en el mes 23 de vida, con 29 g (Palabras clave: crecimiento en talla y peso,
crecimiento isométrico) (7)
235. SÁNCHEZ SANTIAGO, Gonzalo (INAH-Oaxaca) Los Silbatos Bucales de la Mixteca. ¿Instrumentos
Musicales u Objetos Sonoros? Los silbatos bucales pertenecen a la familia de los instrumentos ‘generadores
51
de ruido’ que se caracterizan por contar con un complejo mecanismo acústico de funcionamiento. Los
ejemplares más antiguos datan del Preclásico Temprano (1600-900 a.C.) y fueron encontrados en el área
olmeca. Su morfología se conservó durante siglos y de hecho, sirvió como modelo para la invención de
instrumentos aún más complejos en épocas más tardías. En la Mixteca oaxaqueña se han reportado algunos
ejemplares de silbatos bucales que no habían sido identificados como instrumentos sonoros en estudios
previos. En esta presentación se muestran los resultados preliminares de un estudio sobre un grupo de
silbatos bucales procedentes de Cerro de las Minas, en la Mixteca Baja, San Martín Huamelulpan y
Coixtlahuaca, en la Mixteca Alta. (Palabras claves: arqueología, homenaje Michael Lind, Mixteca Alta) (40)
236. SANDOVAL PORRAS, José Armando y Marco Antonio VÁSQUEZ DÁVILA (ITVO) Etnoornitología
de la Avicultura de Traspatio en San José Tenango, Teotitlán. La avicultura de traspatio es el cuidado y
reproducción de diferentes aves criollas y autóctonas no especializadas para diferentes necesidades, en los
solares. El trabajo se realizó en las congregaciones mazatecas de Agua Pescadito y Cañada del Mamey,
pertenecientes a Tenango. La población local posee una cosmovisión, conocimiento, uso y manejo referente a
la avicultura de traspatio. Las mujeres son las encargadas de los guajolotes, patos y gallinas criollas. El uso
que se les da es para alimentación, preparándose en 17 guisos; para ritual, venta y ahorro, para curación usan
el huevo y la sangre. Tienen un conocimiento de la anatomía de las aves en castellano y mazateco, reconocen
cinco fenotipos de gallinas criollas, las aves enfermas son curadas con herbolaria. (Palabras clave: gallina
criolla, guajolote, Tenango, Oaxaca) (35)
237. SANTIAGO ALTAMIRANO, Lizbeth (CUC) Evaluación de los Servicios de Educación Inicial No
Escolarizada en la Sierra Norte de Oaxaca: La Opinión de los Usuarios. En México existen tres
modalidades de educación inicial: escolarizada, semi-escolarizada y no escolarizada. El programa público del
CONAFE ofrece educación inicial no escolarizada. Son escasos los estudios sistemáticos que evalúen su
desempeño. En este estudio documentamos la opinión de algunos usuarios. Se realizó una entrevista
estructurada al 85% de las madres de familia inscritas al programa en La Trinidad Xiacuí, comunidad
ubicada en la Sierra Norte de Oaxaca. Los resultados muestran que el programa se desarrolla de acuerdo a la
metodología contemplada en sus propios documentos, aunque existen algunas áreas de oportunidad que
deben ser solventadas: apoyos económicos, infraestructura, planeación de actividades didácticas a partir de
necesidades y participación comunitaria en la planeación, entre otras. (Palabras clave: educación inicial,
Sierra Norte de Oaxaca, CONAFE) (52)
238. SERRANO BLANCO, Cayetano, Carlos MARTÍNEZ ÁLVAREZ y Fernando ARCE GONZÁLEZ
(CIIDIR-Oaxaca) Resultados Académicos del Diplomado en Formación y Actualización Docente del
IPN en el CIIDIR Oaxaca. El Diplomado en Formación y Actualización Docente con modalidad
semipresencial, es deficiente para evaluar el impacto que éste tiene en la transmisión del conocimiento.
Mediante la investigación cualitativa se aplican encuestas para obtener información, las cuales se procesaron
con un análisis de correlación bivariada en el programa estadístico SPSS. Los resultados muestran que los
egresados reconocen que la docencia requiere profesionalización; la transmisión del conocimiento impacta
con comunicación educativa adecuada; las evaluaciones ayudan a modificar estrategias de aprendizaje. Se
concluye que la transmisión del conocimiento es eficiente con comunicación educativa adecuada y
profesionalización. (Palabras clave: diplomado, investigación cualitativa, correlación bivariada) (37)
239. SESIA, Paola (CIESAS-Pacífico Sur) Entre la Equidad Social y la Pertinencia Cultural: La Experiencia
Desarrollada por la Iniciativa UNICEF en Oaxaca en la Promoción de los Derechos de la Niñez
Indígena. En México, el enfoque de derechos aplicado a la política social es algo novedoso que la sociedad
civil, instituciones académicas socialmente comprometidas, organismos multilaterales y fundaciones están
impulsando, como una forma de respuesta frente a la desigualdad social que padece el país. En Oaxaca, la
Iniciativa UNICEF coordinada por el CIESAS-Pacífico Sur, ha estado impulsando desde 2007 la
construcción de una política social a favor de la niñez para municipios indígenas de menor IDH desde el
enfoque de derechos. Se describirá dicha experiencia, analizando cómo se aterriza en el espacio local;
enfatizando la articulación y los puntos de tensión entre el enfoque de derechos, la equidad social y la
52
pertinencia cultural. (Palabras clave: niñez indígena, enfoque de derechos, equidad social, pertinencia
cultural) (5)
240. SIGÜENZA, Salvador (CIESAS-Pacífico Sur) Imágenes de una Identidad: Pueblos Indígenas y Negros
en el Siglo XX. El Papaloapam, el Istmo de Tehuantepec y la Sierra Sur. Presentación de las
investigaciones relativas al Papaloapam, el Istmo y la Sierra Sur. La historia a través de sus imágenes.
(Palabras clave: historia, fotografías, indígenas) ( 28 )
241. SILVA SANTOS, Luis, María Eugenia y SILVA RIVERA (CIIDIR- Oaxaca) Desarrollo Tecnológico de
un Molino de Dos Rodillos para Extracción de Jugo de Maguey Mezcalero Horneado. El presente
trabajo tuvo como objetivo el desarrollo tecnológico a ser utilizado en la molienda final y exprimido de
fibras hidrolizadas, el cual puede ser utilizado en la agroindustria del mezcal. Para resolver esta problemática
se tomó como referencia el estudio de otros materiales agroindustriales semejantes, como la caña de azúcar y
el maguey (Agave tequilana Weber). En este caso específico, se desarrolló una tecnología para la molienda
fina y exprimido del Agave potatorum Zucc., a través de un sistema de cilindros prensa con cilindros
ranurados y lisos en la fase final. El agave cocido debe ser desfibrado antes de entrar en la prensa para una
alimentación continua, como lo indican las pruebas realizadas. (Palabras clave: rodillos, jugo, agave) (55)
242. SILVA, María Eugenia y José Luis MONTES BERNABÉ (CIIDIR-Oaxaca) Una Tecnología Adecuada
para la Obtención de una Pasta Granulada de Nopal en la Sierra Sur de Oaxaca. En este trabajo se
presenta el desarrollo del diseño y construcción de un prototipo de molino para nopal Opuntia ficus-indica
para obtener pasta granulada de 3-5 mm, en beneficio los habitantes de San Jacinto Tlacotepec, San Martín
Texmelucan y Santa María Zaniza, comunidades rurales de alta marginación de la Sierra Sur de Oaxaca. Esta
tecnología contribuyó al inicio del desarrollo agroindustrial de los productores de nopal de estas comunidades
que buscan transformar su producto para darle un valor agregado. (Palabras clave: molienda, secado, pasta)
(14)
243. SOLÍS CASTRO, Salvador (U Veracruzana) El Tiempo en la Metafísica de Vasconcelos. Ante el rostro
metafísico del problema, desgastado por milenios de respuestas: ¿cuál es la esencia del ser? la primera
tentativa del filosofo no es, ni pretende ser novedosa. Para Vasconcelos es el número, una respuesta que
desde Pitágoras posibilita y por instantes condiciona la multiexpresividad del ser. El filosofo no sólo es aquel
que modela las ideas con la arcilla de la tradición sino radicalmente «un poeta con sistema». El tipo de
racionalidad del que nos está hablando el maestro resulta una suerte de racionalidad integradora; en cuanto
coordinación del carácter diverso y complejo de lo real. Podríamos aventurarnos a afirmar que en
Vasconcelos se trata de una filosofía de la imagen. De ahí que sean sustancialmente ritmos de imágenes los
acercamientos más puntuales del mundo occidental a la totalidad del plexo de lo real. (imagen-tiempo, ritmo,
Vasconcelos) (25)
244. SOSA FERREIRA, Patricia y Ricardo BAUTISTA CERVANTES (UNAM) Ixtlán, Oaxaca: ¿Un
Ejemplo para el Mundo? Proponemos el caso del emprendimiento colectivo de Ixtlán de Juárez, en la
Sierra Norte de Oaxaca, el cual tiene características suficientes para incluirlo en la perspectiva de la
economía solidaria. Este proyecto productivo es un caso exitoso de manejo comunitario forestal, ya que ha
permitido a una comunidad el desarrollo de más activos de propiedad colectiva. Es una experiencia exitosa
dentro del grupo de emprendimientos basados en la reciprocidad, creemos que debe ser conocida y difundida
ampliamente por su potencialidad y por que impulsan el desarrollo local, a pesar de operar en un contexto
económico y social considerado tradicionalmente desfavorable. Esperamos contribuir al conocimiento y la
creación colectiva de: fuentes de trabajo, ingreso y de desarrollo de capacidades técnicas y de gestión.
(Palabras clave: economía solidaria, manejo comunitario) (23)
245. SOSA LURÍA, Diana, Carlos FERNÁNDEZ RÍOS y José Luis CHÁVEZ SERVIA (CIIDIR-Oaxaca)
Potencialidad de Almacenamiento de Semillas de Bromelias Epifitas. Debido a la extracción
indiscriminada, numerosas especies de bromelias se encuentran amenazadas por lo que la conservación en
bancos de germoplasma es una estrategia favorable para semillas ortodoxas. Se determinó el comportamiento
de almacenamiento de seis especies en dos bloques de tres especies, el primero en mayo y el segundo en
53
agosto de 2010, mediante la evaluación de la capacidad germinativa en función de la pérdida de humedad. La
humedad inicial de las semillas osciló entre 6% y 9%, presentando porcentajes de germinación de 61% a
84%, a humedades de 5% el porcentaje de germinación fue de 30% a 78%; esto sugiere un comportamiento
ortodoxo ya que pueden ser desecadas y almacenadas sin perdidas drásticas de viabilidad (Palabras clave:
Bromeliaceae, conservación ex situ, ortodoxia) (27)
246. SOTO LÓPEZ, Erika Nathali, Mario Alberto PERALTA PÉREZ y Katherin SOTO LÓPEZ (UABJO)
Hábitos Alimentarios de Pteronotus parnellii en La Venta Juchitan de Zaragoza. En una vegetación de
selva baja caducifolia en el Istmo de Tehuantepec durante el mes de junio del 2009, se colectaron 11
individuos de Pteronotus parnelli, 6 machos y 5 hembras cuya dieta analizada mediante el contenido
estomacal del tracto digestivo reveló estar compuesta por 190 insectos de 7 ordenes: díptera (29.47%),
lepidóptera (16.32%), coleóptera (15.78%), hemíptera (13.16%), hymenoptera (12.11%), odonata (6.84%), y
trichoptera (6.32%); el índice de Shannon-Wienner mostro una amplitud de nicho alimentario en cada una de
las muestras que fluctuó de 0.662 a 0.823 con un índice para todas las muestras de 0.794. La prueba de t de
Student modificada por Hutchenson indica que ambos sexos se alimentan de manera similar. (Palabras clave:
murciélagos, hábitos alimentarios) (16)
247. SOTO LÓPEZ, Katherin, Mario Alberto PERALTA PÉREZ y Erika Nathali SOTO LÓPEZ (UABJO)
Estudio por Bioacústica de la Familia Mormoopidae en una Zona del Istmo de Tehuantepec. Una
alternativa no invasiva para estudiar las comunidades de murciélagos insectívoros se basa en el uso de
detectores, que permiten el monitoreo acústico a partir de su sistema de ecolocalización. Se hizo un muestreo
de abril del 2009 a enero del 2010, en La Venta, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, mediante un detector
AnabatSD1. Se registraron 479 llamadas de tres especies de la familia Mormoopidae, Mormoops
megalophylla, Pteronotus davyi y Pteronotus parnelli, siendo la más abundante Pteronotus davyi. Se
estableció que la temperatura, velocidad del viento y presión atmosférica no influyeron en la presencia o
ausencia de especies. El método de detección por bioacústica fue altamente eficiente para la identificación de
especies y proponer estrategias de conservación para esta familia. (Palabras clave: Mormoopidae,
bioacústica, Anabat) (16)
248. SUÁSTEGUI MÁRQUEZ, María Elena (UABJO) Salud Laboral Docente. El docente está expuesto a
una serie de riesgos laborales que van desde trastornos psicológicos (burn-out) a problemas físicos. El burnout
es un estrés laboral y crónico, por el cual se pierde interés en el trabajo pudiendo llegar a profundas
depresiones. Se investigó para conocer el grado de insatisfacción laboral de los maestros de nivel medio
superior para saber cuál es su perspectiva en cuanto al riesgo de trabajo. La hipótesis planteada general es
que existe cierto grado de insatisfacción que en algunos aspectos está en función con el tiempo de servicio.
Los resultados indican que los docentes más antiguos presentan cierto cansancio físico y emocional y aunque
no se reconocen directamente afectados por el ejercicio de su profesión sí aceptan algunas problemáticas que
les causan estrés. (Palabras clave: salud laboral, docentes, burn-out) (3)
249. TOLEDO AQUINO, Rubén Aldair (CUC) La Omisión del Desayuno en Escolares Oaxaqueños.
Existen diversas circunstancias nutricionales tales como: a) la omisión del desayuno; b) la falta de hierro y la
anemia; c) la deficiencia de yodo; d) la ausencia de otras sustancias y e) el sobrepeso; que afectan el
rendimiento escolar de los estudiantes de diversas maneras. La relación entre la omisión del desayuno y los
efectos negativos en el rendimiento escolar está ampliamente documentada. En una muestra de 100
estudiantes de nivel básico en una zona conurbada a la ciudad de Oaxaca evaluamos el porcentaje que lo
omiten. Los resultados confirman la situación precaria que viven los habitantes del estado y señalan la
necesidad de fortalecer los programas de apoyo alimenticio en estos niveles educativos. (Palabras clave:
nutrición de escolares, omisión de desayuno, rendimiento escolar) (52)
250. TOLEDO DAMMANN, Germán de Jesús (CUC) La Actuación del Clima en la Arquitectura
Vernácula. Christopher Alexander define una arquitectura ideal y le da características que son perfectamente
aplicables a la arquitectura vernácula. Su arquitectura ideal tiene principalmente dos características
interdependientes: es intemporal y se puede vivir. El tiempo y el clima pueden convertirse en condicionantes
54
de las actividades humanas, llegando a afectar al vigor y capacidad productiva, mental y física de la
población activa. El objetivo de este estudio fue identificar los factores del clima que afectan a la vivienda
vernácula de Ciudad Ixtepec, Oaxaca y de qué forma actúan con ésta, con base en el estudio de las normales
climatológicas. En el reporte se analizan los datos tomando en cuenta la metodología propuesta por González
(2005). (Palabras claves: clima, arquitectura vernácula) (17)
251. TORRES VELASCO, Teodora (CUC) La Formación de los Valores en Educación Secundaria. La
educación tiene un papel crucial para la integración de una sociedad democrática (Calva, 2000). Para cumplir
con las funciones que la sociedad le encomienda, el docente debe facilitar la transmisión de información, el
desarrollo de habilidades y la formación de los valores y actitudes; es decir, debe proporcionar una formación
integral a sus estudiantes (Aguirre, 1999). El docente debe contar con una serie de herramientas pedagógicas
para cumplir esta función. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las estrategias didácticas para la
enseñanza de los valores más utilizadas por los docentes oaxaqueños. Se encuestó a 50 profesores de
educación media básica. Los resultados revelan la necesidad de desarrollar programas de capacitación que le
permitan al docente mejorar su práctica educativa en lo referente a aspectos valorativos y actitudinales.
(Palabras clave: valores, educación media, estrategias de enseñanza) (47)
252. TRAFFANO, Daniela (CIESAS-Pacífico Sur) Imágenes de una Identidad: Pueblos Indígenas y Negros
en el Siglo XX. La Costa. Presentación de la investigación relativa a la Costa y la Sierra Sur. La historia a
través de sus imágenes. (Palabras clave: historia, fotografías, indígenas) (28)
253. TRUJILLO ARGUETA, Sonia y Rafael DEL CASTILLO (CIIDIR-Oaxaca) Estimación de la
Variabilidad Genética de una Rosácea Nativa de la Mixteca Oaxaqueña. Malacomeles denticulata es
una rosácea silvestre de amplia distribución que crece generalmente en lugares perturbados. La especie es
una de las pocas que prevalece en la región central del estado de Oaxaca, árida y muy deteriorada. Rosáceas
de ocho localidades con diferente tipo de vegetación y perturbación fueron analizadas para conocer si existe
una relación genética con respecto al hábitat donde se localizan. Se utilizó SNIPS (single nucleotide
polymorphims) para estimar la variación genética. La localidad de Yanhuitlán, una de las mas perturbadas y
fragmentadas, mostró un alto índice de heterogeneidad cigótica (Ho = 0.44) lo cual sugiere la importancia de
la heterosis en lugares degradados como una respuesta a la preservación de la especie. (Palabras clave:
Malacomeles denticulata, variación genética, heterosis) (45)
254. URCID, Javier (Brandeis U) El Cacao, la Escritura, los Matrimonios y la Política: Otra Interpretación
de un Conocido Cántaro Polícromo de la Mixteca Alta. Una vasija del Pueblo Viejo de Nochixtlán que el
coleccionista Fernando Sologuren adquirió a principios del siglo XX, ahora en el Museo Nacional de
Antropología en la ciudad de México, es una de las piezas polícromas que más interpretaciones ha sucitado.
Este trabajo presenta una exégesis alternativa que integra varias líneas de evidencia, incluyendo la función de
la vasija, una visión conjunta de la escritura plasmada en su imaginería, y la manera en la que el objeto debió
mediar relaciones sociales entre las antiguas élites de la Mixteca Alta. (Palabras claves: arqueología,
homenaje Michael Lind, Mixteca Alta) (40)
255. URUÑUELA Y LADRÓN DE GUEVARA, Gabriela y Patricia PLUNKET NAGODA (UDLAP)
Cholula: Los Inicios de la Ciudad Sagrada. Habitada sin interrupción desde alrededor de 1000 A.C.,
Cholula es probablemente el asentamiento con la ocupación continua más prolongada de América. Sin
embargo, esto no equivale a la afirmación reproducida por la voz popular de que Cholula sea la ciudad más
antigua del continente. De hecho, las investigaciones arqueológicas que hemos desarrollado durante los
últimos 18 años permiten vincular el surgimiento del urbanismo cholulteca con los efectos sociales de una
gran erupción del Popocatépetl documentada para el siglo I d.C. Examinaremos aquí las evidencias que
apoyan este planteamiento, y las inferencias que nos permiten hacer sobre los inicios de la vida citadina en
Cholula y sobre el génesis de su trayectoria como ciudad sagrada. (Palabras claves: arqueología, homenaje
Michael Lind, Cholula) (46)
256. VARGAS LABASTIDA, Frida, Fernando Eli ORTÍZ HERNÁNDEZ (ESIME-Culhuacan) y Betsabé
Sulamita ORTÍZ ALFARO (CIIDIR-Oaxaca) La Importancia del Capital Intelectual en la Creación de
55
una Microempresa Rural. Las microempresas rurales competitivas promueven el crecimiento micro
regional y brindan oportunidad de desarrollo a los sectores marginados del país, además se encuentran en la
necesidad de generar conocimiento mediante el capital intelectual. Ante esta situación se hace una propuesta
de crear una microempresa rural de calentadores de gas y controladores electrónicos para invernaderos en la
Mixteca oaxaqueña. Estos calentadores y controladores han sido desarrollados por alumnos de las carreras de
Ingeniería Mecánica, Electrónica y Computación de ESIME-UC y tienen como objetivo contribuir en el
desarrollo de las regiones rurales a través de la investigación, innovación y transferencia de tecnología. Al
capacitar a los habitantes de la región se logrará tener una repercusión educativa, social y económica.
(Palabras claves: capital humano, microempresa, tecnología) (33)
257. VARGAS MENDOZA, Jaime Ernesto (AOP/IMSS-Oaxaca) Prevalencia de la Anorexia Nerviosa en
Mujeres Jóvenes Estudiantes de la Ciudad de Oaxaca. Mediante el Cuestionario SCOFF se evaluaron 2
grupos de mujeres jóvenes estudiantes de la ciudad de Oaxaca (México), 10 de nivel preparatoria y 10 de la
universidad. Todas asistían a colegios privados y eran de un nivel socioeconómico medio-alto. En ambas
poblaciones hubo un 10% de sujetos con anorexia manifiesta. Un 30% de preparatorianas se encontraron en
riesgo de presentar anorexia y un 40% de universitarias también. Aunque esta diferencia no resulta
estadísticamente significativa, se discuten las posibles razones de ella. Finalmente se sugieren las estrategias
psicológicas para reducir el riesgo y tratar los casos. (Palabras clave: anorexia, mujeres jóvenes, estudiantes)
(22)
258. VÁSQUEZ O., Romualdo y Salvador LOZANO TREJO (ITVO) Innovación Tecnológica Participativa
en el Cultivo de Berro (Nasturtium officinale) en La Nevería, Oaxaca. El berro es un cultivo que genera
ingreso económico y autoconsumo para los habitantes de la comunidad, de ahí la importancia del presente
trabajo que tuvo como objetivo diagnosticar y sistematizar el conocimiento campesino local sobre la
innovación en el cultivo de berro. Se trabajó el enfoque de la investigación-acción participativa (IAP) y la
metodología de la evaluación rural participativa (ERP); así como un taller participativo, entrevista
semiestructurada, observación directa e investigación documental. Se realizó la sistematización sobre la
innovación tecnológica mediante el conocimiento local relacionado al sistema productivo; manejo y
mejoramiento del uso de agua, suelo, del sombreado; control de plagas y enfermedades (Palabras clave:
berro, innovación, conocimiento local) (9)
259. VÁSQUEZ AGUSTÍN, Cesar Gil y Gerardo RODRÍGUEZ ORTÍZ (ITVO) Cálculo del Índice de Área
Foliar en los Bosques de Santa María Quiegolani, Yautepec Oaxaca. Usando método destructivo con
cuatro sitios de muestreo de 400 m2, con peso seco, peso verde y peso verde total en muestras, se usó el
modelo AF=B1*(DN+AC)^B1) para el cálculo de área foliar, con una confiabilidad de 0.89. En el sitio 1
corresponde una vegetación de pino-encino presenta un índice de área foliar de 3.26, el sitio 2 presenta
especies con vegetación de pinos en zonas conservadas con índice de área foliar de 6.29, el sitio 3 de bosque
de encino con perturbación de agricultura y ganadería presenta índice de área foliar de 3.62, el sitio 4 en
terreno de descanso presenta especies de chamizos, con índice de área foliar de 0.15 que indica que no
presenta mucha cobertura foliar. (Palabras clave: Índice de área foliar, bosques) (54)
260. VÁSQUEZ MARTÍNEZ, Araceli, Rosa M. GÓMEZ UGALDE (ITVO) y Emilio MARTÍNEZ
RAMÍREZ (CIIDIR-Oaxaca) Crecimiento de Astyanax Fasciatus (Characiformes: Characidae) en la
Subcuenca Río Atoyac-Paso de la Reina, Jamiltepec, Oaxaca. Se evaluó el crecimiento de esta especie de
pez nativo, en la cual se utilizaron 442 organismos, con el método de Ford Walford se obtuvo la longitud
total máxima de 158.1 mm. La ecuación de crecimiento en longitud del modelo de L. Von Bertalanffy da
como resultado que su crecimiento se vuelve asintótico al mes 18 de vida, cuando la longitud total es de
aproximadamente 148.48 mm. La relación longitud-peso determinó un crecimiento isométrico (3.03). La
ecuación de crecimiento en peso dio un peso máximo de 47.65 g, y esta constante se vuelve asintótica al mes
25 de vida con 44.79 g. (Palabras clave: crecimiento en talla y peso, relación peso-longitud y crecimiento
isométrico) (7)
56
261. VÁSQUEZ MOGUIEL, Emmanuel y Patricia Araceli SANTIAGO GARCÍA (CIIDIR-Oaxaca) Efecto
de los Fructanos Agave Angustifolia Haw. sobre las Propiedades Fisicoquímicas y Sensoriales de una
Galleta. Se tuvo por objetivo evaluar las características fisicoquímicas y sensoriales de galletas a las cuales
se les sustituyo el 10%, 20% y 30% de grasa a la receta original por fructanos de Agave angustifolia. Se
realizaron análisis bromatológicas, contenidos de fructosa, azúcares totales y directos. La identificación de
los fructanos se realizó por cromatografía en capa fina. Se realizó la prueba hedónica y la de comparaciones
por pares, para su análisis sensorial y comparar así las galletas adicionadas con fructanos de agave con la
referencia, en donde las galletas que más aceptación tuvieron por los consumidores fueron las que tenían el
10% de fructanos, ya que al aumentar la concentración de fructanos su dureza aumentó en comparación de la
referencia. (Palabras clave: galleta, Agave angustifolia, fructanos) (45)
262. VELASCO, Abril, Elvira DURÁN (CIIDIR-Oaxaca) y David Bray (Florida International U)
Deforestación y Acción Colectiva Comunitaria para la Conservación: Una Comparación en
Comunidades del Alto Papaloapan, Oaxaca. Algunas comunidades del Alto Papaloapan, Oaxaca, han
promovido iniciativas para la conservación de sus bosques. Mediante un análisis de cambio de coberturas y
usos del suelo, se reconoció el estado actual de la cobertura de bosques de dos grupos de comunidades
contiguas: unas, participan activamente en la conservación de bosques y otras no. Se observaron contrastes
en la deforestación y en su patrón espacial de transformación a uso agrícola/pecuario. Las comunidades que
están involucradas en la conservación han mantenido más cobertura de bosque y los cambios se concentran
en áreas que han ordenado para uso agrícola. La importancia de estas iniciativas locales radica en que
permiten el mantenimiento de bosques de alto valor para la conservación. (Palabras clave: deforestación,
acción colectiva, conservación comunitaria) (26)
263. VELASCO MORALES, Claudia Ivon (IIS-UABJO) Retracción en la Participación Política y Social en
un Municipio de la Región Mixteca de Oaxaca. Este trabajo es un análisis de los procesos de la
participación política y social de los pobladores de San Miguel Tlacotepec, municipio de la Mixteca
oaxaqueña. Se documenta que en la localidad se observa una disminución de la participación a la par de un
aumento en las percepciones negativas de los tlacotepenses con relación a la forma de accionar de las
diferentes organizaciones, entre ellas las de migrantes, y grupos políticos existentes en la municipalidad
(FIOB, FNIC, MULT y PRI). Son varios los pobladores que han dejado de involucrarse en la política local,
debido a que manifiestan que han perdido la confianza en las organizaciones y en sus líderes. Este trabajo
analiza los factores que han generado este retroceso. (Palabras clave: participación, grupos políticos,
migración) (4)
264. VELASCO RODRÍGUEZ, Griselle (CIIDIR-Oaxaca) Manejo de Maíz por Poblaciones Mixtecas, 2008-
2009. Se realizó un acercamiento etnográfico del binomio hombre- maíz, haciéndose referencia a la historia
de ambos elementos, sus rituales de carácter mesoamericano, que van desde la adoración al dios de la lluvia
en el cultivo del maíz como de los usos gastronómicos, como los procesos de elaboración de tortillas y
guisos con masa de maíz. Nuestra finalidad fue demostrar que el cultivo de maíz se realiza como una
práctica de carácter cultural y hacer comprender el por qué de la permanencia del cultivo de la milpa, a
pesar de su no rentabilidad económica, la importancia de la diversificación de las razas del maíz y uso
gastronómico entre los pueblos oaxaqueños y el valor cultural que el manejo de este elemento ha jugado en la
sobrevivencia de los grupos indígenas, lográndose rescatar algunos guisos mesoamericanos. (Palabras clave:
etnografía del maíz, mixtecos) (25)
265. VELASCO VILORIA, Indira (IIS-UABJO) De Discursos y Vivencias, la Crisis Económica de Estados
Unidos como Una de las Principales Causas de Deserción Migratoria. Dentro del contexto de las
migraciones circulares que se dan al interior de las comunidades oaxaqueñas, se analiza el caso de los
migrantes potenciales en una comunidad de la mixteca: San Miguel Tlacotepec. Se analizan las principales
motivaciones de los pobladores de Tlacotepec que influyen en la decisión de cruzar la frontera y la coyuntura
político discursiva tanto del país receptor como del emisor, bajo el que se concibe la migración. El argumento
principal de esta “ponencia” es evidenciar que actualmente la crisis económica de Estados Unidos y no el
57
reforzamiento de la frontera y las políticas antiinmigrantes han generado que las personas decidan no realizar
el cruce por haber dejado de ser redituable. (Palabras clave: migración, crisis económica, políticas
migratorias EU, México) (4)
266. VERA ESTRADA, Jaime Alberto (INAH-Oaxaca) Los Momentos Constructivos en Atzompa, El Caso
de la Casa de Altares. Las cuatro temporadas de excavación de el proyecto arqueológico del Conjunto
Monumental de Atzompa, han arrojado que las plazas y la mayoría de los edificios del área nuclear, tienen
dos momentos constructivos. El caso de la Casa de Altares parece ser que tiene más, desde nivelaciones de la
terraza y del complejo en sí, como un reordenamiento de los espacios del interior junto con ampliaciones
hacia el exterior. Con lo que podríamos pensar que esta diferencia podría ser un marcador más en cuanto a la
jerarquía e importancia que el grupo de élite le dio a este espacio (Palabras clave: momentos constructivos,
Casa de Altares, Atzompa) (10)
267. VICENTE CRUZ, Ismael Gabriel (ENAH) Presencia de la Fase Xoo en la Capilla del Barrio de San
Sebastián Zaachila, Oaxaca. El escrito presentado abordará el tema de la cerámica de la fase Xoo asociada
a contextos de residencia en el barrio de San Sebastián, conocido por resguardar una estructura y dos tumbas
del Posclásico Tardío en el interior de la capilla. Excavaciones recientes han dado luz a que la estructura
también fue ocupada durante el Clásico Tardío a la par probablemente con Monte Albán. Este estudio es
importante para la comunidad ya que no se ha presentado evidencia de esta fase en Zaachila. (Palabras
claves: arqueología, homenaje Michael Lind, Valle de Oaxaca) (29)
268. VILLALOBOS LÓPEZ, Guadalupe y Aníbal TOVAR HERNÁNDEZ (UNACH) Más Allá de “La
Nueva Cosecha del Oaxaca Rural”: Efectos Socioeconómicos del Proyecto Eólico en Unión Hidalgo
Oaxaca. La posición estratégica de Unión Hidalgo en el Istmo de Tehuantepec, le ha valido ser seleccionado
para la construcción del segundo parque eólico más grande de México. La búsqueda de nuevas formas de
energía alternativas a los hidrocarburos, ha traído como consecuencia modificaciones en la forma en que las
personas se relacionan con la tierra y la manera en que se desenvuelven en su dinámica social. Los procesos
que llevan a la globalización, el cambio en las actividades económicas de la zona del Istmo de Tehuantepec y
la implementación del proyecto eólico han fracturado la estructura comunitaria, incentivando las discordias
internas y dando pie al despojo de tierras de muchos campesinos. (Palabras Clave: Istmo, energías
alternativas, globalización) (6)
269. VILLEGAS CLEMENTE, Osiel (CUC/Comunidad de Tamazulápam) Desarrollo Sustentable en
Tamazulápam del Progreso. Este reporte presenta la experiencia acumulada de un proyecto basado en la
metodología del turismo ambientalmente planificado durante 6 años de actividades en la comunidad de
Tamazulápam del Progreso, Oaxaca. En el trabajo se describen tres pilares básicos: la participación
ciudadana, la sustentabilidad y la multidisciplina. Se subraya la colaboración entre gobierno y sociedad para
tener los siguientes logros: educación ambiental, rescate arqueológico, conservación del patrimonio
inmaterial, estudio espeleológico, habilitación de rutas de ciclismo de montaña, paradores turísticos y
finalmente la comercialización del producto ecoturístico. Además se presentan los principales logros, las
dificultades y los principales retos que el proyecto enfrenta. Se incluyen posibles líneas de acción futuras.
(Palabras clave: participación ciudadana, sustentabilidad y multidisciplina) (48)
270. WINTER, Marcus (INAH-Oaxaca) Michael D. Lind: Una Semblanza. Esta semblanza empieza con una
breve biografía del Dr. Lind y continúa resaltando sus principales contribuciones a la arqueología
mesoamericana, con énfasis en sus trabajos en Oaxaca. (Palabras claves: arqueología, homenaje Michael
Lind, Oaxaca) (20)
271. WORTHEN, Holly (North Carolina U., Chapel Hill) El Pueblo Fantasma: Desafíos y Logros de la
Comunalidad en torno a la Migración. El municipio de Yatzachi el Bajo es conocido en la Sierra Norte
por ser un pueblo fantasma debido al alto nivel de migración de sus integrantes hacía destinos nacionales e
internacionales. Para otras comunidades en la región, Yatzachi sirve como un ejemplo de los peligros de la
migración en torno a la vida comunitaria. Esta ponencia explora la manera en que un pueblo compuesto de
“fantasmas” sigue adelante, especialmente cuando la mayoría de su población ya es de edad avanzada y a
58
falta de jóvenes que desempeñen los cargos y tequios en la comunidad. Mi estudio se enfoca en cómo esta
comunidad está enfrentando la crisis de la disminución de su población y qué repercusiones ésta tiene para la
vida comunitaria. (Palabras claves: migración, Sierra Norte de Oaxaca, comunalidad) (13)
272. YÁÑEZ GARCÍA, Juan Manuel (IIE-UNAM) Entre fuegos e idolatrías: tensiones y discursos de la
Santa Cruz de Huatulco. La devoción a la Santa Cruz de Huatulco en Oaxaca durante el periodo colonial,
dio respuesta a algunas de las inquietudes que aquejaron la diócesis de Antequera de Oaxaca durante el siglo
XVII: idolatrías, invasiones piratas, identidad criolla. A través del estudio de un lienzo que subsiste del
antiguo retablo de la capilla de la Santa Cruz en la catedral de Oaxaca, así como a través de la relación con
otras imágenes y el sustento en documentos escritos, se abordan los discursos de este culto en Oaxaca.
(Palabras Clave: arte, ideología, identidad cultural) (2)
273. ZAMORA, Claudia (UDLAP) La “Ola Verde”: Una Aproximación al Desarrollo Sustentable en la
Costa de Oaxaca. En México, las iniciativas de desarrollo sustentable han permeado distintos ámbitos del
sector público y privado, siendo las zonas rurales un blanco en la promoción y la ejecución de proyectos. En
la Costa de Oaxaca, las comunidades de La Ventanilla y El Mazunte han promovido el crecimiento
económico y la conservación del medio a través del ecoturismo. Tras el cierre del rastro tortuguero en 1990,
la actividad ha sido liderada por inversiones privadas, subsidios públicos y esfuerzos comunitarios,
enfrentando constantemente demandas del capitalismo neoliberal. Esta transformación productiva propicia la
apropiación y reinterpretación de los recursos naturales desde diversas ópticas. Son las interacciones entre los
actores, la compleja naturaleza del discurso y las transformaciones suscitadas en este proceso, los puntos de
partida para el siguiente análisis. (Palabras clave: desarrollo sustentable, recursos naturales, costa de Oaxaca)
(48)
274. ZÁRATE, Nancy G. (ITO) Tejiendo Hilos de Tradición: Tapetes de Teotitlán del Valle. Entre la
tradición, el folklor y la riqueza de nuestros pueblos oaxaqueños, se analiza el proceso textil en la
comunidad de Teotitlán del Valle, Oaxaca y la importancia de sus artesanías que radica en los aspectos
económicos y sociales de las mismas. Esta localidad es conocida internacionalmente por la elaboración de
tapetes de lana de alta calidad, que denotan el sello cultural de la región a través de los colores, formas y
diseños en las mismas. El presente estudio describe el proceso de elaboración de tapetes y como este se
enseña de generación en generación y la importancia económica, social y cultural de estas artesanías;
también se documentan aspectos históricos de la comunidad. (Palabras clave: tejedor, tradición, comunidad,
artesanías) (43)
275. ZURITA, Guilibaldo G. (CIIDIR/UNSIS), Gladys Isabel MANZANERO MEDINA y Alejandro
FLORES MARTÍNEZ (CIIDIR-Oaxaca) Los Huertos Familiares de San Andrés Paxtlán, Oaxaca: Una
Aproximación Etnobotánica. Se presentan resultados de investigación etnobotánica cuyo objetivo es hacer
un listado florístico de especies útiles, caracterizar los huertos familiares y comparar aspectos ecológicos de
los huertos de una comunidad indígena de la Sierra Sur de Oaxaca. Se seleccionaron huertos a conveniencia
mediante recorridos en la localidad y bosque circundante, se realizaron entrevistas bajo tres ejes: uso, manejo
y conservación; se indagó con la comunidad sobre el uso de plantas y la forma de manejo. Se muestrearon
doce huertos familiares donde la mayoría de ellos son manejados por mujeres, se han identificado más de 250
especies de plantas útiles, pertenecientes a 60 familias, la más representada fue la familia Asteraceae. Son
mayormente usadas como comestibles, medicinales y ornamentales. (Palabras clave: etnobotánica, huertos
familiares) (35)
59
GLOSARIO DE ABREVIACIONES
AMDSL Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas
AOP Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CEC-Oaxaca Centro de Educación Continua del IPN Unidad Oaxaca
CECyTE Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca
CRIP Centro Regional de Investigación en Psicología
CER-COLMICH Centro de Estudios Rurales del Colegio de Michoacán
CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
unidad Pacífico Sur = Oaxaca
unidad DF = Ciudad de México
unidad Peninsular = Mérida
CIIDIR-Oaxaca Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto
Politécnico Nacional-Unidad Oaxaca.
COLEF Colegio de la Frontera
Colmex El Colegio de México
COLMICH El Colegio de Michoacán
COLPOS Colegio de Posgraduados
CONABIO Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
CUC Centro Universitario Casandoo
EEHA-CSIC/U Pablo
de Olavide
Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla; CSIC es Consejo Superior de
Investigaciones Científicas de España
ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia
ESIME Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador)
IIE-UNAM Instituto de Investigación Estetica de la UNAM
IIH-UABJO Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO
IIS-UABJO Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO
INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia
ITCH Instituto Tecnológico de Chiapas
ITO Instituto Tecnológico de Oaxaca
ITVO Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
UABJO Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
UABJO-EC Escuela de Ciencias-UABJO
UAM Universidad Autónoma Metropolitana
UDLAP Universidad de la Américas, Puebla
UNACH Universidad Autónoma de Chiapas
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
UNISIS Universidad de la Sierra Sur
UNSIJ Universidad de la Sierra Juárez
UPN Universidad Pedagógica Nacional
60
URSE Universidad Regional del Sureste
UTM Universidad Tecnológica de la Mixteca
UTVCO Universidad Tecnologico de los Valles Centrales de Oaxaca

No hay comentarios:

Publicar un comentario