viernes, 16 de octubre de 2015

LA FIESTA DE SAN MATEO. Referencias históricas en Petapa, Oax.México.

LA FIESTA DE SAN MATEO.

Referencias  históricas.

El 20 de septiembre de cada año se celebra en Santa María Petapa la festividad de San Mateo. Esta costumbre data de principios del siglo XX  o  quizás un poco antes, a finales del XIX.  Originalmente la imagen de San Mateo se veneraba en una casa particular ubicada en la sección tercera, al sur de la población habitada por una familia de ascendencia huave o emparentada con alguna gente  de los pueblos huave ( San Mateo, San Francisco, San Dionisio  y Santa  María del Mar) que  habitan la comarca de las Lagunas Superior e Inferior ubicadas en la costa del Pacífico en el Istmo Tehuantepec.
En la mañana  de ese día, por tradición se celebra una misa dedicada al Patrón de los Festejos, San Mateo.

El Paseo de la Regada de Frutas.

En la tarde es la regada de frutas; como coincidencia, el día de la fiesta llueve torrencialmente en la tarde y hay que realizar el paseo o convite temprano, pasado el mediodía, a fin de que cuando las aguas se precipiten la gente esté ya a resguardo bajo la enramada. 
El contingente que recorre las calles  está formado de la siguiente manera: al frente va la banda de música, le siguen los mayordomos de la fiesta, los ancianos o “chagolas” portadores de las velas dedicadas al santo, el grupo de danzantes llamados “mareños” ,las mujeres ataviadas con el traje típico antiguo, huipil bordado de flores o grecas y falda de enredo de tela azul  o con rayas rojas verticales, portando canastas o “tenates” con flores, camarones y pescaditos secos;  atrás vienen  los hombres vestidos de blanco con paliacate anudado al cuello, sombrero de palma con adorno de camarones tejidos de palma. No se sabe cuándo este adorno se deformó  en figura de alacrán; pero originalmente es de camarón, pues se trata de una fiesta de los “mareños”, pescadores por excelencia.
En general, el paseo es igual al de todas las fiestas tradicionales. Se inicia con una marcha o paso doble y quema de cohetes. Se recorren las principales calles del pueblo; en cada esquina se hace alto para que los danzantes bailen los sones de la región y uno que se llama Son de las  Mareñitas.  Cuando llega el turno de la Sandunga se baila normalmente como de costumbre el son, y en el intermedio, antes del zapateado, se establece un intercambio de versos, “pique” o “contrapunteado” entre mareño y mareña. Empieza el hombre con verso provocativo y la mujer le contesta en el mismo tono. Continúa el son y en el siguiente intermedio resurge el diálogo picante, con el regocijo y el aplauso del público.
La costumbre de recitar los versos satíricos  de la Sandunga se estableció en la fiesta de San Mateo, en Petapa, a mediados del siglo XX.  No existe un registro escrito de los antiguos versos; su contenido fue variando cada vez según el ingenio de los autores. En general, se puede decir que siempre han sido jocosos o satíricos, llenos de picardía y de crítica social. Haciendo un esfuerzo de memoria y basándome en relatos de amigos y familiares he podido reconstruir y en varios casos remodelar por completo,  conservando la idea tradicional, algunos versos que incluyo a continuación.

 En la noche se celebra un baile.

Antiguamente se realizaba bajo la enramada, hecha de orcones y travezaños de madera y cubierta de palma. Lo asientos era bancos de madera, largos como de cinco metros, y se iluminaban con lámparas de gasolina. La  “tocada” era a cargo de la banda de música  o de algún conjunto de marimba orquesta. En la actualidad  se usan techos de lona, con soportes de tubos metálicos y asientos metálicos plegadizos; la iluminación es eléctrica y es amenizado por conjuntos electrónicos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario